robot de la enciclopedia para niños

Juan de Valladolid para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Valladolid
Información personal
Nacimiento 1420
Valladolid (Corona de Castilla)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta
Género Poesía

Juan de Valladolid, también conocido como Juan Poeta, fue un talentoso juglar y poeta. Nació en Valladolid alrededor del año 1410 y se cree que falleció después de 1477. Fue una figura importante en la poesía castellana del Prerrenacimiento, un periodo anterior al gran movimiento cultural del Renacimiento. Su estilo se enmarcaba en la lírica de los cancioneros, que eran colecciones de poemas populares en su época.

¿Quién fue Juan de Valladolid?

Juan de Valladolid tuvo una vida llena de viajes y cambios. Se sabe que trabajó en la aduana real de Palermo (Sicilia) entre 1422 y 1444. En esta ciudad, que era gobernada por el rey Alfonso el Magnánimo, también se dedicó a encuadernar los libros del monarca. Este trabajo le permitió aprender mucho y desarrollar su cultura.

Una vida de viajes y poesía

Después de su tiempo en Palermo, Juan Poeta llevó una vida de viajes por Castilla e Italia. Alrededor de 1453, estuvo en la corte del rey Juan II de Castilla. En ese tiempo, escribió sobre la caída de Álvaro de Luna, un personaje importante de la corte.

En 1455, pudo haber viajado a Córdoba con el séquito del marqués de Villena, don Juan Pacheco, quien fue uno de sus protectores. Allí, tuvo una competencia de poesía con Antón de Montoro, otro poeta de Córdoba.

Juan Poeta en las cortes europeas

El 10 de octubre de 1458, Juan de Valladolid se encontraba de nuevo en Italia. Estuvo en la corte del marqués Borso de Este en Ferrara. Allí, era reconocido como un "poeta popular" y destacaba por su habilidad para improvisar versos.

Más tarde, viajó a Mantua. Una carta de recomendación del marqués de Mantua, Ludovico Gonzaga, lo describe como alguien que sobresalía entre los artistas de la corte, como bufones y cantores. Después de esto, Juan Poeta se estableció en Milán como bufón de la familia Sforza.

En 1462, además de ser poeta e improvisador, Juan Poeta también realizaba actividades propias de los artistas de la corte. Se le atribuía la habilidad de "espantanublados", que era una forma de intentar evitar la caída del granizo con hechizos.

En 1473, Juan de Valladolid estaba en la corte del rey Fernando de Nápoles, quien lo apreciaba mucho. Lo consideraba un hombre de "ingenio singular y buena práctica cortesana". Sin embargo, su origen humilde y su talento a veces provocaban la envidia de otros poetas nobles.

En 1477, se encontraba en Sevilla formando parte del séquito de la reina Isabel la Católica, quien también lo estimaba mucho. Después de este año, no se tienen más registros de él, por lo que se cree que falleció poco después.

Rumores y anécdotas sobre Juan de Valladolid

Algunos poetas de su tiempo, como Gómez Manrique y Pedro Manrique, contaron historias sobre Juan de Valladolid. Decían que en uno de sus viajes, fue capturado por piratas y llevado a Fez.

Según estos relatos, después de ser liberado, se habría casado y luego regresado a España. Pasó algunos años en la corte de los reyes de Navarra, donde se hizo amigo del príncipe Carlos de Viana, quien le dedicó algunos versos. Más tarde, se estableció en Córdoba, donde recibió un gran honorario del ayuntamiento y continuó intercambiando poemas con Antón de Montoro.

¿Qué obras escribió Juan de Valladolid?

A pesar de su fama como poeta de la corte, se conservan muy pocas obras de Juan de Valladolid. Esto es curioso, ya que muchos de sus contemporáneos lo mencionaban en sus escritos.

Poemas conocidos de Juan Poeta

Entre sus obras que han llegado hasta nosotros, se encuentran:

  • Dos poemas dedicados a Álvaro de Luna: "Condestable esclarecido" e "In Dei nomini por quanto" (también conocido como el "Testamento del Maestre de Santiago").
  • Dos canciones dedicadas a la Infanta María (hija de Juan II de Navarra y hermana de Fernando el Católico): "No veros mes osadía" y "Exçelente gentil dama".
  • Un intercambio de poemas con Gómez Manrique.
  • Dos intercambios de poemas con Antón de Montoro.

Poemas en su contra

Juan de Valladolid fue objeto de muchas críticas y burlas por parte de otros poetas. Recibió ocho poemas de crítica de Gómez Manrique, seis de Antón de Montoro, y otros de diferentes autores. En el Cancionero General, una importante colección de poesía de la época, hay tres poemas adicionales en su contra. Todos estos poemas lo criticaban por su origen. Sin embargo, no se ha encontrado ninguna respuesta del poeta a estos textos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de Valladolid Facts for Kids

kids search engine
Juan de Valladolid para Niños. Enciclopedia Kiddle.