Juan Vidal Ramos para niños
Datos para niños Juan Vidal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de agosto de 1888 Alicante (España) |
|
Fallecimiento | 21 de agosto de 1975 Alicante (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables |
|
|
Juan Vidal y Ramos (Alicante, 1888-1975) fue un importante arquitecto español. Su trabajo dejó una huella en la ciudad de Alicante, donde diseñó muchos edificios emblemáticos. También fue parte de organizaciones importantes y ayudó a fundar el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante.
¿Quién fue Juan Vidal y por qué es importante?
Juan Vidal fue un arquitecto que nació en Alicante en 1888 y falleció en 1975. Es conocido por haber creado una gran parte de los edificios más representativos de Alicante durante el siglo XX. Su estilo combinaba diferentes corrientes arquitectónicas, lo que le permitió diseñar obras únicas y duraderas.
Sus primeros años y estudios
Juan Vidal nació el 29 de agosto de 1888 en una familia con buena posición económica. Su padre trabajaba en el comercio de materiales de construcción. Desde joven, Juan mostró talento para el dibujo. Estudió en el Instituto de Alicante, donde conoció al futuro escritor Gabriel Miró.
Decidió estudiar Arquitectura en Barcelona, una ciudad con mucha influencia artística. Ingresó en la Escuela de Arquitectura de Barcelona en 1908. Allí tuvo profesores muy importantes del modernismo catalán, como Lluís Domènech i Montaner. También aprendió sobre el historicismo, un estilo que se inspira en épocas pasadas.
Durante sus estudios, Juan Vidal recibió una beca. Esto le permitió trabajar en la restauración de catedrales y monasterios. Por ejemplo, participó en la restauración de la catedral de la Seo Vieja de Lérida y el monasterio de Poblet. En esta época, tuvo la oportunidad de conocer al famoso arquitecto Antoni Gaudí.
Sus primeros trabajos en Alicante
Cuando terminó sus estudios, Juan Vidal regresó a Alicante. Abrió su propio estudio de arquitectura en la calle San Fernando. En 1917, empezó a trabajar como inspector de Obras para el Ayuntamiento de Alicante. Con el tiempo, llegó a ser el arquitecto principal del municipio.
Al principio de su carrera, Vidal realizó proyectos innovadores. Diseñó el "Salón Granados" (1917), un espacio multiusos. También creó la casa Lamaignere (1918) en el paseo de la Explanada. Estos edificios mostraban su estilo ecléctico, que mezclaba elementos de diferentes épocas.
En esos años, Juan Vidal formó parte de un grupo de artistas y escritores en Alicante. Mantuvo su amistad con Gabriel Miró y Óscar Esplá. Antes de la inauguración del Mercado Central de Alicante (1922), Vidal ya había trasladado su estudio. Participó en el diseño del Mercado Central, una obra muy importante para la ciudad.
Obras destacadas y crecimiento profesional
Juan Vidal continuó con proyectos importantes. Reformó el palacete que fue sede de la "Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Alicante" (1923). Este edificio tenía un estilo muy clásico, con columnas y relieves. También transformó un antiguo café en el "Central Cinema", con una fachada modernista.
Después de reformar el paseo de la Rambla de Méndez Núñez, dejó el Ayuntamiento. Se unió a la Diputación Provincial de Alicante como arquitecto. También fue nombrado miembro de la 'Comisión provincial de Monumentos'.
En 1924, se inauguró la Casa Carbonell, uno de sus edificios más famosos. Repitió elementos decorativos de obras anteriores, pero añadió cúpulas, logrando un resultado más grandioso. El presidente de la Diputación le encargó la construcción de un nuevo hospital para la Beneficencia provincial.
En los años siguientes, diseñó varios edificios de viviendas. Destaca el edificio para el cónsul francés, Renato Bardin (1925), con un estilo elegante. También reformó el Casino de Alicante (1925), dándole una nueva fachada con elementos clásicos. En 1925, fue nombrado arquitecto de la 'Cámara de la Propiedad Urbana de Alicante'.
En 1926, construyó el cine "Monumental-Salón Moderno", con una fachada modernista muy llamativa. Poco después, el presidente de la Diputación le encargó el diseño del Palacio Provincial de Alicante. Este palacio sería la sede de la institución provincial. Las obras comenzaron en 1929.
En esta época, Juan Vidal ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
La época de la posguerra y nuevos desafíos
Al inicio de la Segunda República Española, se inauguró el nuevo Hospital provincial de Alicante. Este edificio, que hoy es el Museo Arqueológico de Alicante, tenía una distribución muy moderna. También se inauguró el Palacio de la Diputación, una construcción que mezclaba estilos neoclásicos y neobarrocos.
Durante la Guerra Civil Española, Juan Vidal cerró su estudio y se trasladó fuera de la ciudad. Después de la guerra, en 1940, abrió un nuevo estudio con Julio Ruiz Olmos. Desde allí, comenzó a restaurar edificios dañados por los sucesos de la guerra, como el Teatro Principal (Alicante) y el Casino.
También reconstruyó el altar mayor del Monasterio de la Santa Faz (Alicante), que había sufrido daños. Diseñó la capilla del 'Cristo de la Buena Muerte' en la Concatedral de San Nicolás de Bari. Además, construyó el nuevo convento de las Clarisas Capuchinas (1945) y la nueva Iglesia de San Juan Bautista (1949) en estilo neogótico.
En esta época, sus proyectos incluyeron edificios de alquiler para empresas. Estos edificios tenían oficinas o comercios en la planta baja y viviendas en los pisos superiores. Destacaban por su equilibrio y un estilo que combinaba el art déco con el racionalismo arquitectónico. Un ejemplo es el edificio de La Unión y el Fénix (1942).
En 1943, un incidente en la zona de la plaza del Ayuntamiento causó daños en muchos edificios. Juan Vidal tuvo la oportunidad de rehabilitar y diseñar una nueva fachada para la casa Ansaldo (1952), con un estilo neorrenacentista.
Sus últimos proyectos y legado
En 1953, Juan Vidal diseñó el nuevo Instituto de Bachillerato, hoy Instituto de Educación Secundaria Jorge Juan (Alicante). En este edificio, se puede ver una evolución hacia un estilo más sencillo, con fachadas menos ornamentadas. También participó en el desarrollo del barrio "Sagrada Familia" (1953-59).
Su último gran proyecto fue la Torre Provincial (Alicante) (1956-1960). La construyó para la Caja de Ahorros Provincial de Alicante. Fue el edificio más alto de Alicante en su momento, con 15 plantas de oficinas. Este rascacielos, con sus fachadas modernas y paneles de ventanas de acero, revolucionó la arquitectura de la ciudad.
En 1957, Juan Vidal se jubiló de su cargo como arquitecto provincial. Sin embargo, siguió aceptando algunos encargos privados. En 1964, se dio de baja en el Colegio de Arquitectos de Alicante.
A principios de los años 70, el Ayuntamiento de Alicante le dedicó una calle en reconocimiento a su trabajo. Juan Vidal falleció el 21 de agosto de 1975. Su legado incluye una gran cantidad de edificios que forman parte del patrimonio de Alicante.
Premio de Arquitectura Juan Vidal
En el año 2001, la Diputación de Alicante creó el "Premio de Arquitectura Juan Vidal". Este premio busca reconocer y fomentar el buen trabajo en la arquitectura y la construcción.
Galería de imágenes
Véase también
Fuentes
- Revista Canelobre n.º 63 Germán Bernacer y la edad de plata en Alicante. (2014) VVAA ed por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ISSN 0213-0467
- Archivo Municipal de Alicante
- Archivo Diputación de Alicante
- Archivo Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante
- Biblioteca Gabriel Miró