Juan Rege Corvalán para niños
Datos para niños Juan Rege Corvalán |
||
---|---|---|
|
||
![]() 12.° Gobernador de la Provincia de Mendoza |
||
8 de noviembre de 1826-10 de agosto de 1829 | ||
Predecesor | Juan de Dios Correas | |
Sucesor | Rudecindo Alvarado | |
|
||
14.° Gobernador de la Provincia de Mendoza | ||
23 de septiembre de 1829-8 de abril de 1830 | ||
Predecesor | Rudecindo Alvarado | |
Sucesor | Tomás Godoy Cruz | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de febrero de 1787 Mendoza, región de Cuyo, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español ![]() |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 1830 Arroyo Chacay, cerca del fortín Malargüe, provincia de Mendoza, Argentina ![]() |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Partido político | Federal | |
Juan Rege Corvalán (nacido en Mendoza el 1 de febrero de 1787 y fallecido en Chacay, cerca de Malargüe, el 11 de junio de 1830) fue un importante militar y político argentino. Se destacó como gobernador de la provincia de Mendoza y fue un líder del partido federal en esa región.
Contenido
¿Quién fue Juan Rege Corvalán?
Juan Rege Corvalán comenzó su carrera muy joven. Se unió a las milicias de su provincia y también ocupó cargos en el gobierno local de la ciudad, conocido como cabildo.
Su participación en el Ejército de los Andes
Corvalán ayudó a organizar el famoso Ejército de los Andes, una fuerza militar muy importante en la historia argentina. Sin embargo, él no participó en la campaña militar en Chile. En cambio, se quedó en su provincia para proteger la frontera sur. También colaboró con el general José Albino Gutiérrez en conflictos contra el exiliado chileno José Miguel Carrera.
La carrera política de Corvalán
Desde 1824, Juan Rege Corvalán fue parte de la legislatura de Mendoza. Dos años después, en 1826, llegó a presidir este importante cuerpo.
Primer período como gobernador de Mendoza
El 8 de noviembre de 1826, Corvalán fue elegido gobernador de Mendoza, tomando el lugar de Juan de Dios Correas. Durante su tiempo como gobernador, se aprobó una constitución que Corvalán y sus seguidores no aceptaron. Por esta razón, él y Juan Agustín Maza fundaron el partido federal en Mendoza.
Corvalán también firmó el Tratado de Guanacache con otras provincias de la región de Cuyo. Este acuerdo era una alianza que incluía la idea de participar en la guerra contra Brasil. Además, envió una expedición militar al sur, liderada por el coronel José Félix Aldao, que logró vencer a algunas tribus indígenas.
Su postura frente a los conflictos nacionales
Corvalán se opuso a la revolución de Juan Lavalle en Buenos Aires. Le pidió a Lavalle que devolviera el gobierno a la legislatura.
En 1829, se unió a Facundo Quiroga en su campaña contra la Liga Unitaria, que era dirigida por José María Paz. Corvalán envió a sus mejores tropas, bajo el mando de Aldao, para apoyar a Quiroga.
Desafíos y regreso al poder
Mientras Aldao estaba fuera, los unitarios se rebelaron contra Corvalán en Mendoza, liderados por Juan Agustín Moyano. Corvalán dejó el mando al general Rudecindo Alvarado, pero Moyano decidió que el gobierno de Corvalán había terminado y obligó a Alvarado a unirse a su bando.
Aldao regresó inesperadamente y derrotó a los unitarios en la batalla de Pilar. Corvalán volvió a ser gobernador el 16 de octubre de 1829. Una vez más, envió a Aldao para apoyar a Quiroga. Sin embargo, Quiroga fue derrotado en la batalla de Oncativo, dejando a Mendoza sin muchas defensas.
Medidas de gobierno y final de su mandato
Al frente del gobierno de Mendoza, Corvalán se dedicó a restablecer el orden después de la batalla. Creó una comisión para juzgar y establecer castigos por robos o daños que se cometieran en la provincia. Para evitar problemas durante la noche, el gobierno ordenó que todas las casas tuvieran luces encendidas. También prohibió la apertura de pulperías (tiendas) y la venta de vino a los soldados.
En pocas semanas, Corvalán restableció los juzgados de paz y decretó una amnistía general, lo que significaba que perdonaba a los antiguos unitarios que habían luchado contra él.
Una parte del ejército unitario, bajo el mando del coronel José Videla Castillo, se dirigió hacia Mendoza. Corvalán dejó el mando al exgobernador Pedro Molina el 7 de abril de 1830. Luego, se dirigió a la frontera sur con la idea de reunir fuerzas para defenderse. Los unitarios tomaron el poder sin mucha resistencia.
Corvalán y sus acompañantes buscaron refugio con el cacique Coleto, cerca de Malargüe. Sin embargo, Coleto, que tenía acuerdos con los hermanos Pincheira, los atacó. En este ataque, el gobernador Corvalán y varias decenas de sus acompañantes, incluyendo a Juan Agustín Maza, el coronel José Aldao y el ministro García, perdieron la vida.
Predecesor: Juan de Dios Correas |
Gobernador de la Provincia de Mendoza 1824-1826 |
Sucesor: Rudecindo Alvarado (militar provisional) |
Predecesor: Rudecindo Alvarado (militar provisional) |
Gobernador de la Provincia de Mendoza 1829-1830 |
Sucesor: Jueces de Primera Instancia de Mendoza (provisional) |