robot de la enciclopedia para niños

Juan Oropeza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Oropeza
Información personal
Nacimiento 24 de abril de 1906
Carora, Venezuela
Fallecimiento 29 de noviembre de 1971
Caracas, Venezuela
Causa de muerte Tumor cerebral
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Diplomático, abogado, político y escritor
Cargos ocupados Diputado de Venezuela
Partido político Acción Democrática

Juan Oropeza Riera (nacido en Carora, Venezuela, el 24 de abril de 1906 y fallecido en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1971) fue un importante abogado, escritor, diplomático y profesor venezolano. Era el hermano menor de Pastor Oropeza Riera, un conocido médico pediatra.

¿Quién fue Juan Oropeza?

Juan Oropeza fue una figura destacada en la historia de Venezuela. Dedicó su vida al servicio público, la educación y la escritura. Su trayectoria estuvo marcada por su compromiso con la democracia y su trabajo en el ámbito internacional.

Sus primeros años y la lucha por la libertad

Desde joven, Juan Oropeza participó activamente en movimientos estudiantiles. Se unió a un grupo conocido como la Generación del 28. Este grupo se opuso a la forma de gobierno del General Juan Vicente Gómez.

Por su participación en estas actividades, Juan Oropeza fue encarcelado durante un año. Después de ser liberado, tuvo que irse del país, viviendo en el exilio junto a otros compañeros.

Durante este tiempo, trabajó como columnista para el periódico "El Heraldo". En 1931, fue enviado a Madrid, España, como corresponsal de la revista "Élite".

Regreso a Venezuela y su carrera política

Cuando el General Gómez falleció, Juan Oropeza regresó a Venezuela. En 1936, asumió el cargo de Director del Liceo Andrés Bello en Caracas.

Al año siguiente, se unió al partido ORVE. Fue elegido Diputado al Congreso de la República por el Estado Lara. Un diputado es un representante elegido por el pueblo para crear leyes.

Mientras tanto, continuó escribiendo su columna "Testimonios" en el diario Ahora. En 1937, debido a algunas diferencias con el gobierno de la época, decidió mudarse a Chile.

En 1941, sus ideas políticas lo llevaron a ser uno de los fundadores del partido Acción Democrática. Lo hizo junto a figuras importantes como Andrés Eloy Blanco y Rómulo Betancourt.

Su vida personal y trabajo internacional

En 1944, mientras vivía en México, Juan Oropeza se casó con Alicia Sosa.

Al año siguiente, fue nombrado ministro de la delegación venezolana. Esta delegación participó en la creación de la carta fundacional de las Naciones Unidas. Las Naciones Unidas es una organización internacional que busca la paz y la cooperación entre los países.

A finales de 1946, fue elegido Diputado para la Asamblea Nacional Constituyente. Esta asamblea es un grupo de personas que se reúne para redactar o cambiar la constitución de un país. Poco después, fue nombrado Embajador de Venezuela en el Reino Unido.

Cuando hubo un cambio de gobierno en Venezuela, Juan Oropeza se estableció en París. Desde allí, continuó sirviendo a Venezuela en el extranjero.

Últimos años y reconocimientos

En 1958, Juan Oropeza fue Embajador de Venezuela en Francia. Gracias a su excelente trabajo y su dominio del idioma francés, en 1964 fue nombrado Embajador de Venezuela ante la UNESCO. La UNESCO es una agencia de las Naciones Unidas que promueve la educación, la ciencia y la cultura.

Durante el gobierno de Raúl Leoni, fue designado Embajador en Colombia. Su misión era fortalecer los lazos entre Venezuela y el gobierno colombiano.

Además de su carrera diplomática, Juan Oropeza fue un destacado profesor de Sociología y periodista. Fue Director del Liceo Lisandro Alvarado y profesor invitado en la Universidad de Minnesota en Estados Unidos. También fue Rector de la Universidad Central de Venezuela en la década de 1940.

Juan Oropeza fue reconocido por su gran conocimiento y sus valores como ciudadano. Recibió varias condecoraciones importantes, como la Orden Ciudad de Caracas, la Orden del Águila Azteca (México) y la Orden Libertador Primera Clase.

Durante sus años fuera de Venezuela, él y su esposa hicieron amistad con muchos artistas y escritores famosos. Entre ellos estaban Pablo Picasso, Pablo Neruda y Jorge Luis Borges.

Entre sus obras escritas se encuentran libros como Breve Historia de Venezuela, Sucre, Cuatro siglos de historia venezolana y Del tiempo en que vivimos. Juan Oropeza falleció el 29 de noviembre de 1971 en Caracas.

Véase también

  • Generación del 28
kids search engine
Juan Oropeza para Niños. Enciclopedia Kiddle.