Juan Manuel de la Puente para niños
Datos para niños Juan Manuel de la Puente |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Jaén | ||
1711-1753 | ||
Predecesor | Pedro de Soto | |
Sucesor | Juan Martínez Martí | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de agosto de 1692 Tomellosa (España) |
|
Fallecimiento | 19 de diciembre de 1753 Jaén (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Juan Manuel García de la Puente (nacido en Tomellosa, provincia de Guadalajara, en 1692 y fallecido en Jaén en 1753) fue un importante compositor y sacerdote español. Vivió durante el período del Barroco, una época de la historia de la música que se extendió aproximadamente desde 1600 hasta 1750.
Fue el maestro de capilla de la Catedral de Jaén durante muchos años, desde 1711 hasta 1753. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia importante, como una catedral. Sus composiciones combinan de forma muy hábil diferentes estilos musicales del Barroco español. Por ejemplo, usaba el policoralismo, que es cuando varios coros cantan a la vez. También incorporaba elementos modernos de la música italiana y su propio estilo, como el uso especial del bajón (un instrumento musical antiguo similar al fagot).
Contenido
¿Quién fue Juan Manuel de la Puente?
Juan Manuel de la Puente comenzó su formación musical como seise en la Catedral de Toledo. Los seises eran niños que cantaban en el coro de la catedral y recibían educación musical. Allí tuvo maestros muy importantes como Pedro de Ardanaz, Juan Bonet de Paredes y Miguel de Ambiela.
Su Carrera Musical en Jaén
El 6 de octubre de 1711, Juan Manuel de la Puente fue elegido maestro de capilla de la Catedral de Jaén. Ganó este puesto después de unas pruebas muy exigentes. En 1716, fue nombrado canónigo racionero, un cargo que le permitía tener un asiento especial en el coro de la catedral.
Pasó el resto de su vida en Jaén. Allí se dedicó a enseñar música, dirigir el grupo musical de la catedral y, por supuesto, a componer muchas obras.
¿Qué tipo de música compuso?
Entre las obras más destacadas de Juan Manuel de la Puente se encuentran las cantatas y los villancicos.
Cantatas y Villancicos
- Las cantatas son piezas musicales que pueden ser para una o varias voces (hasta 12 en sus obras). Podían ser de dos tipos:
- Sagradas: Dedicadas a temas religiosos. Muchas de ellas estaban dedicadas al Santísimo Sacramento (59), la Navidad (28), la Concepción (16) y la Asunción (15).
- Profanas: Con temas no religiosos.
- Las cantatas de Juan Manuel de la Puente suelen tener una estructura donde se alternan el recitativo (una parte cantada que imita el habla) con el aria (una melodía más elaborada y expresiva), y siempre empiezan con una introducción.
- Los instrumentos que solía usar en sus composiciones incluían el oboe, los bajones, el violín, el violonchelo (o violón) y el clavecín o el órgano.
- Los villancicos eran canciones populares que a menudo se cantaban en fiestas religiosas, especialmente en Navidad.
¿Dónde podemos escuchar su música hoy?
La música de Juan Manuel de la Puente ha sido grabada en varios discos, lo que permite que la gente de hoy pueda disfrutar de sus composiciones.
Grabaciones Destacadas
- El disco Espacios sonoros en la Catedral de Jaén. Juan Manuel de la Puente (1692-1753) fue grabado por la Orquesta Barroca de Sevilla y el Coro Vandalia. Incluye piezas como:
- Un salmo para 18 voces llamado Miserere mei, Deus (compuesto en 1726).
- Una canción con violines dedicada a la Purísima Concepción: Lavanderita soy (1719).
- Un villancico de Navidad para 10 voces con violines: A dónde, niña hermosa (1734).
- Una cantata con violines: Del risco se despeña la fuentecilla hermosa.
- Otra cantata con violines: Con el más puro fervor.
- El grupo Al Ayre Español también grabó un disco llamado Juan Manuel de la Puente. Cantatas Y Villancicos, con obras como:
- Una cantata para 4 voces con violines: Quien es la aurora.
- Un villancico de Navidad para 4 voces con violines: Niño tierno.
- Una cantata para dos voces con violines: La llama más divina.
- Otra cantata con violines: Nunca con más sosiego.
- Una cantata con violines: Étereos paraninfos.
- Un villancico para 3 voces: Que dichoso captiberio.
- Una cantata para 4 voces con violines: O principe soberano.
Véase también
En inglés: Juan Manuel de la Puente Facts for Kids