Juan José de Mur para niños
Datos para niños Juan José de Mur |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Barbastro | ||
1960-1962 | ||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Huesca | ||
1962-2010 | ||
Predecesor | Gregorio Garcés Til | |
Sucesor | ¿José María Aso? | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de agosto de 1930 Bielsa (España) |
|
Fallecimiento | 13 de septiembre de 2021 Huesca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, compositor, maestro de capilla y musicólogo | |
Empleador | Santa Iglesia Catedral de la Transfiguración del Señor (1962-2010) | |
Juan José de Mur Bernad (nacido en Bielsa, el 25 de agosto de 1930, y fallecido en Huesca, el 13 de septiembre de 2021) fue un importante sacerdote español. También fue conocido por su talento como musicólogo (experto en el estudio de la música), compositor y maestro de capilla.
Contenido
¿Quién fue Juan José de Mur?
Juan José de Mur fue una figura destacada en el mundo de la música y la iglesia en Aragón, España. Dedicó gran parte de su vida a la música religiosa y a la investigación del folclore musical de su región.
Sus primeros años y vocación
Juan José de Mur nació en Bielsa, un pueblo en el Pirineo aragonés, el 25 de agosto de 1930. Desde joven, sintió una fuerte vocación religiosa.
El 26 de julio de 1955, fue ordenado sacerdote en Barbastro. A lo largo de su carrera, ocupó varios puestos en las diócesis de Barbastro-Monzón y Huesca. Entre sus responsabilidades, fue sacerdote en pueblos como Yela y Bisaurri.
También fue maestro de capilla en la Catedral de Barbastro. Un maestro de capilla es la persona encargada de dirigir la música en una iglesia, organizando coros y orquestas.
Su trabajo en la Catedral de Huesca
En 1962, Juan José de Mur se convirtió en el maestro de capilla de la Catedral de Huesca. Mantuvo este importante cargo durante muchos años, hasta su jubilación en 2010.
En 1983, fue nombrado canónigo numerario de la Catedral de Huesca. Un canónigo es un miembro del clero que forma parte del cabildo de una catedral, ayudando en su administración y en las ceremonias.
Juan José de Mur vivió en Huesca hasta su fallecimiento el 13 de septiembre de 2021.
Reconocimientos importantes
A lo largo de su vida, Juan José de Mur recibió varios premios y honores por su trabajo. En 2018, el Instituto de Estudios Altoaragoneses le entregó la Medalla Jinete Ibérico.
Además, fue reconocido por importantes instituciones académicas. En 2014, se convirtió en académico de Bellas Artes de la Real Academia de San Fernando de Madrid. En 2019, fue nombrado académico de honor de la Academia de las Artes y el Folclore de Aragón.
Su legado musical: Cancioneros
Una de las contribuciones más importantes de Juan José de Mur fue su trabajo como musicólogo. Se dedicó a recopilar y estudiar la música tradicional de Aragón.
En 1970, publicó su primer libro, Cancionero Altoaragonés. Este libro contenía alrededor de cien canciones populares de la región de Huesca. Él mismo las recogió, las escribió en partituras y las arregló para que pudieran ser interpretadas.
En 1986, publicó Cancionero popular de la provincia de Huesca, una obra aún más grande con unas 580 canciones. Este libro se ha convertido en una referencia clave para quienes estudian la música folclórica aragonesa.
En 2015, amplió su trabajo con Cancionero popular altoaragonés, que incluye 452 melodías populares del Alto Aragón. Sus cancioneros fueron una gran inspiración para muchos grupos de música folk aragonesa, como La Bullonera y Hato de Foces.
Otras obras musicales
Como musicólogo, Juan José de Mur también publicó en 1993 el Catálogo del Archivo de Música de la Catedral de Huesca. En este catálogo, reunió 50 composiciones de música religiosa que él mismo interpretó en la Catedral de Huesca.
Como compositor, es especialmente conocido por su obra Missa in honorem Sancti Laurenti, que se estrenó en 1997. También compuso otras obras importantes, como:
- Oratorio a la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo (1994)
- Sinfonía Altoaragonesa (1994)
- Suite Altoaragonesa (1997)
- Completas (1999)
- Te Deum laudamus (1999)
- La Pasión de Cristo según San Mateo (2000)
- Segunda Misa a San Lorenzo (2002)
- La Ascensión del Señor (2006)