Juan García de Zéspedes para niños
Datos para niños Juan García de Zéspedes |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Puebla | ||
1664-1678 | ||
Predecesor | Juan Gutiérrez de Padilla | |
Sucesor | Antonio de Salazar | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1619 Puebla de Zaragoza (México) |
|
Fallecimiento | 5 de agosto de 1678 Puebla de Zaragoza (México) |
|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y cantante | |
Empleador | Catedral de Puebla (1664-1678) | |
Movimiento | Barroco | |
Instrumento | Viola da gamba y voz | |
Juan García de Zéspedes (también escrito Céspedes) fue un importante músico y compositor que vivió en la época colonial de México. Nació alrededor de 1619 en Puebla de Zaragoza y falleció el 5 de agosto de 1678 en la misma ciudad. Fue conocido por su talento como compositor, cantante y por tocar la viola da gamba, un instrumento musical parecido a un violonchelo.
Contenido
Juan García de Zéspedes: Un Músico del Pasado
Juan García de Zéspedes fue una figura destacada en la música del Barroco en lo que hoy es México. Su trabajo se desarrolló principalmente en la Catedral de Puebla, un lugar muy importante para la música de su tiempo.
¿Quién fue Juan García de Zéspedes?
Se cree que Juan García de Zéspedes nació en la ciudad de Puebla, que en aquel entonces formaba parte del Virreinato de Nueva España (la época en que México era una colonia de España). Desde muy joven, mostró su talento musical.
Comenzó su carrera en la catedral de Puebla como niño de coro. Esto significa que cantaba en el coro de la iglesia, aprendiendo música bajo la dirección de un maestro llamado Juan Gutiérrez de Padilla.
Su Carrera en la Catedral de Puebla
Juan García de Zéspedes dedicó gran parte de su vida al servicio de la Catedral de Puebla. A lo largo de los años, ocupó varios puestos importantes:
- Maestro de mozos de coro (1643-1645): Era el encargado de enseñar y dirigir a los niños que cantaban en el coro.
- Capellán de coro (1646-1666): Un rol religioso que implicaba participar en las ceremonias.
- Cantor (desde 1650): Continuó su labor como cantante.
- Maestro de violón (desde 1654): Enseñaba a tocar el violón, un instrumento de cuerda.
- Confesor de sacerdotes (desde 1656): Un rol de guía espiritual para otros sacerdotes.
- Asistente del maestro de capilla (1660-1664): Ayudaba al maestro principal de música de la catedral.
- Maestro de Capilla (1664-1678): Este fue su puesto más importante. Primero fue interino y luego el maestro principal de música de la catedral hasta su fallecimiento. Como Maestro de Capilla, era responsable de toda la música de la catedral, incluyendo la composición y la dirección del coro y los músicos.
¿Qué Música Compuso?
Las composiciones de Juan García de Zéspedes eran principalmente piezas religiosas. Sin embargo, también incluyó en su música elementos de los ritmos y sonidos de la gente local de la época. Esto hizo que su música fuera única y reflejara la mezcla de culturas que existía en la Nueva España.
Hoy en día, solo se conservan seis de sus obras, aunque se cree que compuso muchas más. Tres de estas obras están escritas en latín y las otras tres son villancicos, que eran canciones populares de la época.
Algunas de sus obras conocidas son:
- Convidando está la noche: Un villancico que muestra la mezcla de estilos musicales de la época barroca en América.
- A la mar va mi Niña: Otro villancico.
- Hermoso amor que forjas tus flechas: Un villancico más.
- Plange quasi virgo plebs mea: Un responsorio (canto religioso) para la Semana Santa.
- Salve regina: Una antífona (canto) dedicada a la Virgen María.
- Letanía de Nuestra Señora: Una letanía (oración cantada).
Véase también
En inglés: Juan García de Zéspedes Facts for Kids