robot de la enciclopedia para niños

Juan Fernández el Labrador para niños

Enciclopedia para niños

Juan Fernández, conocido como El Labrador, fue un pintor español que vivió entre 1629 y 1636. Se especializó en pintar naturalezas muertas, que son cuadros de objetos inanimados como frutas, flores o utensilios.

Archivo:Juan Fernández, el Labrador-Florero
Florero, 1636, óleo sobre tabla, 41 cm de diámetro, colección particular.

¿Quién fue Juan Fernández, El Labrador?

Juan Fernández es un pintor misterioso. Lo poco que se sabe de él es que vivía lejos de la corte real. Se dedicaba a pintar flores y frutas, especialmente uvas. Su trabajo era tan bueno que se hizo famoso en otros países.

¿Por qué se le llamaba "El Labrador"?

El escritor de arte Antonio Palomino, que vivió después de él, lo llamó "Juan Labrador, Pintor Insigne". Palomino pensó que era alumno de otro pintor, Luis de Morales, y que había muerto en Madrid alrededor del año 1600. También creyó que era de Extremadura, pero no hay pruebas de esto.

El nombre "El Labrador" podría indicar que realmente trabajaba en el campo. Esto explicaría por qué prefería vivir lejos de la ciudad.

¿De dónde era El Labrador?

No se sabe con seguridad dónde nació o vivió. En un inventario de 1655, se menciona una pintura suya como del "labrador de las nabas". Esto hizo pensar que podría ser de Las Navas del Marqués en Ávila. Sin embargo, "nava" es un nombre común para lugares llanos y sin árboles en España. Por eso, su lugar de origen sigue siendo un misterio.

La fama internacional de El Labrador

Sir Arthur Hopton, un secretario del embajador de Inglaterra en Madrid, escribió sobre el gran interés que él y su jefe tenían en comprar obras de El Labrador. Decía que era difícil conseguir sus cuadros porque el pintor "nunca viene aquí [Madrid] sino en Semana Santa".

Hopton también mencionó en 1635 que había animado a El Labrador a pintar flores. Si eran tan buenas como sus frutas, enviaría algunas a su señor. Gracias a Hopton, al menos dos obras del pintor llegaron al rey Carlos I de Inglaterra. Una de ellas, Bodegón con uvas, membrillos y frutos secos, todavía está en la colección real británica.

¿Cuáles son sus obras más conocidas?

Solo dos obras se consideran con seguridad de su mano:

  • El Florero (1636), que está en una colección privada y tiene su firma.
  • El Bodegón con uvas, membrillos y frutos secos, que está en la colección real británica.

Otra obra, un bodegón con manzanas y un cántaro, estuvo en la colección del duque de Hamilton. Luego pasó a la colección del archiduque Leopoldo Guillermo en Bruselas.

Cuatro racimos de uvas colgando , óleo sobre lienzo, 45 x 61 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado.
Bodegón con cuatro racimos de uvas, óleo sobre lienzo, 45 x 61 cm, Madrid, Museo Nacional del Prado.

El estilo de pintura de El Labrador

El Labrador pintaba con un estilo similar al del famoso pintor Caravaggio. Esto significa que usaba fondos oscuros y una luz fuerte para dar volumen a los objetos. Pintaba cada detalle con mucha paciencia y precisión, casi como los pintores flamencos. Sus obras resaltaban la belleza de los objetos más sencillos.

Influencias y reconocimiento

Su estilo podría haber sido influenciado por Juan Bautista Crescenci, un marqués que vivía en Madrid. Crescenci era un protector de artistas y ayudaba a decidir qué estilo de arte era popular en la corte del rey Felipe IV. Crescenci también pintaba bodegones y probablemente fue quien hizo que la corte se interesara por El Labrador.

La fama de El Labrador llegó incluso a la corte francesa. Algunos de sus cuadros llegaron allí con Ana de Austria, hermana de Felipe IV y esposa del rey Luis XIII de Francia.

Más allá de las uvas

Aunque sus cuadros de uvas son los más mencionados en los inventarios, El Labrador también pintó otras frutas y flores. Incluso se ha encontrado una mención a un paisaje en una colección de 1671, lo que sugiere que no solo pintaba bodegones.

En 1670, el pintor Antonio de Pereda evaluó ocho pinturas de "escenas religiosas" del Labrador. Además, en un inventario de 1747 del Palacio Nuevo, se mencionaba un retrato de un "Filósofo" atribuido a El Labrador. Esta obra es probablemente el Filósofo escribiendo que hoy está en el Museo del Prado, aunque antes se atribuía a otro pintor, José de Ribera.

Archivo:Labrador-Filósofo escribiendo-Universidad de Sevilla
Filósofo escribiendo, atribuido al Labrador en el inventario de 1747 del Palacio Real de Madrid. Museo del Prado

Obras atribuidas a El Labrador

Gracias a las dos obras que se consideran seguras, los expertos han podido identificar su estilo y atribuirle más cuadros.

Obras en el Museo del Prado

En el Museo Nacional del Prado, se le atribuyen dos bodegones muy característicos con cuatro racimos de uvas colgando en cada uno. En estas obras, parece que el pintor quería mostrar lo bien que podía imitar la naturaleza con su arte, como el antiguo pintor griego Zeuxis. También se le atribuye un Florero, que antes se pensaba que era de Francisco de Zurbarán.

Un estudio especial de este florero del Prado mostró que era parte de una composición más grande. A la izquierda, había al menos dos racimos de uvas. Esto lo relaciona con un bodegón descrito en un inventario de 1651-1653.

Archivo:Labrador-bodegon con uvas membrillo y frutos secos-royal collection
Bodegón con uvas, membrillo y frutos secos, óleo sobre lienzo, 83 x 68,4 cm, The Royal Collection Trust, Her Majesty the Queen.

Otras obras y atribuciones

Un Bodegón con uvas, manzanas, frutos secos y jarra de terracota de una colección privada tiene una composición y técnica muy parecidas a la obra de la colección real británica.

Recientemente, se identificó otro bodegón que llegó temprano a Inglaterra para la colección de Carlos I. Es un pequeño cuadro redondo de madera con un racimo de uvas y una jarra de cerámica.

Antes, se atribuían a El Labrador dos pequeños cuadros del Museo Cerralbo en Madrid, con racimos de uvas blancas sobre fondo negro. Sin embargo, en una exposición en el Museo del Prado en 2013, se descubrió que uno de ellos tenía la firma de Miguel de Pret. Miguel de Pret era otro pintor de bodegones de Flandes que trabajaba en Madrid en la misma época. Este descubrimiento llevó a atribuir otras obras que antes se creían de El Labrador a Miguel de Pret.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Fernández el Labrador Facts for Kids

kids search engine
Juan Fernández el Labrador para Niños. Enciclopedia Kiddle.