Juan Dantín para niños
Datos para niños Juan Dantín |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de diciembre de 1881 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 23 de octubre de 1943 Madrid (España) |
|
Sepultura | Sacramental de Santa María | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Camilo Dantín | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Geógrafo, naturalista y catedrático de bachillerato | |
Empleador |
|
|
Juan Dantín Cereceda (nacido en Madrid, el 25 de diciembre de 1881 y fallecido en Madrid, el 23 de octubre de 1943) fue un importante geógrafo español. Se le considera la persona que introdujo en España la forma de estudiar la geografía por regiones. También fue uno de los que modernizaron la ciencia geográfica en España, gracias a sus investigaciones sobre la península ibérica.
Contenido
¿Quién fue Juan Dantín Cereceda?
Juan Dantín Cereceda fue un destacado geógrafo y naturalista español. Su trabajo ayudó a entender mejor la geografía de España. Se especializó en el estudio de las regiones y cómo se forman los paisajes.
Sus primeros años y estudios
Juan Dantín Cereceda nació en Madrid el 25 de diciembre de 1881. Desde joven mostró gran interés por el estudio. En el año 1900, terminó sus estudios de Bachillerato con una calificación excelente en el instituto Cardenal Cisneros de Madrid.
Continuó sus estudios universitarios en la Universidad Central de Madrid. En 1904, se licenció en Ciencias Naturales con un premio especial. Luego, obtuvo su doctorado con otra distinción por una tesis sobre el relieve de la península ibérica.
Su carrera como profesor
En 1909, Juan Dantín ganó una plaza como profesor de Agricultura en el instituto de Baeza. Al año siguiente, se trasladó a Albacete para seguir enseñando. En 1912, llegó al instituto de Guadalajara. Allí fue profesor de agricultura y también secretario del centro durante el curso 1917-1918.
A partir de 1919, colaboró con el Instituto-Escuela de Madrid. Este instituto buscaba aplicar nuevas ideas en la enseñanza. En 1922, fue trasladado al instituto San Isidro de Madrid. Allí ocupó la cátedra de Agricultura, donde trabajó el resto de su vida docente.
Investigaciones y publicaciones geográficas
Además de su labor como profesor, Juan Dantín se dedicó mucho a la geografía. Dio clases en la Universidad Central de Madrid entre 1904 y 1907. Desde 1911, fue profesor ayudante en el Laboratorio de Geología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Allí trabajó muy de cerca con otro científico, Eduardo Hernández Pacheco.
Juan Dantín buscó becas para ampliar sus conocimientos en el extranjero. En 1913, consiguió una beca para estudiar Geografía Física y Geología. Estudió en la Universidad de la Sorbona en París y en la Universidad de Estrasburgo. Como resultado de su estancia en París, publicó un trabajo importante llamado Evolución y concepto actual de la Geografía moderna.
Estudios sobre la Península Ibérica
Juan Dantín colaboró con Eduardo Hernández Pacheco en un estudio sobre las rocas de la península. Querían entender cómo se distribuían para definir las regiones naturales de España. Este trabajo se publicó en su libro Resumen fisiográfico de la Península Ibérica en 1912. Este libro fue tan importante que se reeditó muchos años después.
Libros y colaboraciones importantes
Fue autor de varios libros educativos, como Agricultura elemental española, que tuvo muchas ediciones. También escribió Catálogo metódico de las plantas cultivadas en España y Cómo se enseña la geografía. Otro de sus trabajos fue Ensayo acerca de las regiones naturales de España.
Colaboró con la Editorial Calpe, una editorial muy reconocida. En su colección Libros de la Naturaleza, publicó obras como La vida de la Tierra, La historia de la Tierra y Las plantas cultivadas. También realizó trabajos de campo específicos, como Dry-Farming ibérico, publicado en 1916. Este libro recogía muchos datos sobre las tierras de La Alcarria.
Últimos años y legado
Después de la guerra civil española, Juan Dantín mantuvo su puesto de profesor en el Instituto San Isidro. Continuó colaborando con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas junto a Hernández Pacheco. Falleció en Madrid el 23 de octubre de 1943. Su trabajo dejó una huella importante en la geografía española.