robot de la enciclopedia para niños

Juan Carlos Onganía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Carlos Onganía
Juan Carlos Onganía IMS.jpg
La Morsa Onganía circa 1966

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
de facto
29 de junio de 1966-8 de junio de 1970
Predecesor Arturo Umberto Illia
Sucesor • Junta de Comandantes en Jefe (8-18 de junio de 1970)
Roberto Marcelo Levingston (de facto)

Coat of arms of the Argentine Army.svg
Comandante en jefe del Ejército Argentino
22 de septiembre de 1962-25 de noviembre de 1965
Predecesor Juan Carlos Lorio
Sucesor Pascual Ángel Pistarini

Información personal
Apodo La Morsa
Nacimiento 17 de marzo de 1914
Marcos Paz, Argentina
Fallecimiento 8 de junio de 1995
Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina
Religión Catolicismo
Familia
Padres Luis Onganía y Sara Rosa Carballo
Cónyuge María Emilia Green Urien
Educación
Educado en Colegio Militar de la Nación
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1931-1965
Lealtad Argentina
Rama militar Ejército Argentino (Caballería)
Rango militar GD-EA.png Teniente general
Conflictos Azules y Colorados
Partido político Frente para la Coincidencia Patriótica
Distinciones
  • Orden del Libertador San Martín
Firma
Juan Carlos Onganía (firma).jpg
Notas

Juan Carlos Onganía (nacido en Marcos Paz, Buenos Aires el 17 de marzo de 1914 y fallecido en Ciudad de Buenos Aires el 8 de junio de 1995) fue un militar argentino. Ocupó el cargo de presidente de Argentina "de facto" (lo que significa que llegó al poder sin ser elegido por el pueblo) desde el 29 de junio de 1966 hasta el 8 de junio de 1970.

Su gobierno fue parte de un período en Argentina conocido como la «Revolución Argentina», donde los militares estuvieron al mando del país. Antes de ser presidente, Onganía fue comandante en jefe del Ejército desde el 22 de septiembre de 1962 hasta el 25 de noviembre de 1965.

Onganía fue un líder importante del grupo conocido como los "azules" dentro de las Fuerzas Armadas argentinas. Este grupo tenía ideas diferentes a otro llamado los "colorados". Durante su tiempo como presidente, se disolvieron los partidos políticos.

Fue reemplazado por una Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas. Esta Junta estaba formada por el teniente general Alejandro Agustín Lanusse, el almirante Pedro Alberto José Gnavi y el brigadier Carlos Alberto Rey. Ellos tomaron el gobierno el 8 de junio de 1970 y luego nombraron presidente al general de brigada Roberto Marcelo Levingston.

Primeros años de vida

Juan Carlos Onganía nació en una familia dedicada a la agricultura. Sus padres, Carlos Luis Onganía y Sara Rosa Carballo, también tenían un pequeño almacén.

En 1931, ingresó al Colegio Militar de la Nación. Se graduó en 1934 como subteniente en el área de caballería. En 1937, se casó con María Emilia Green Urien (1915-1990).

Carrera militar y ascenso

Inicios en el Ejército

Cuando ocurrió un cambio de gobierno en 1943, Onganía era teniente primero. En ese momento, servía en el Regimiento 8 de Caballería. Este regimiento marchó desde Campo de Mayo hasta la Casa de Gobierno en la Capital Federal.

Un historiador llamado Robert Potash lo describió como alguien que no era de muchas ideas. Su conocimiento de los asuntos públicos venía de su experiencia militar, no de leer mucho. Le interesaba más trabajar con las tropas y jugar al polo que estudiar.

Ascenso a general

Su carrera militar fue eficiente, aunque no muy destacada, hasta 1959. Ese año, fue ascendido a general de brigada. Se le consideraba parte del sector "legalista" del ejército. Fue nombrado comandante de la Primera División Blindada, que era muy importante.

Desde allí, presenció un cambio de gobierno en 1962 contra el presidente Arturo Frondizi. Tenía buena reputación entre los militares del grupo "azul". En septiembre de 1962, el presidente José María Guido lo nombró comandante en jefe del Ejército.

Liderazgo en el Ejército

Durante el gobierno de José María Guido, las Fuerzas Armadas argentinas se dividieron en dos grupos principales. Estos grupos tenían ideas diferentes sobre cómo manejar la situación política del país.

Los "azules", liderados por Onganía, buscaban una forma de incluir a ciertos grupos políticos en el futuro del país. Los "colorados" pensaban que esos grupos debían ser eliminados.

El grupo de los "azules" ganó, y Onganía fue nombrado comandante en jefe del Ejército el 22 de septiembre de 1962. Cuando Arturo Umberto Illia asumió la Presidencia, Onganía decidió mantenerse en un segundo plano.

En 1962, el sector "azul" adoptó una nueva forma de pensar sobre la seguridad. Esta idea se centraba en mantener el orden y luchar contra grupos que consideraban una amenaza.

Onganía impulsó una reorganización del ejército para que fuera más eficiente. La estructura antigua de ejércitos y divisiones fue cambiada por cuerpos de ejército y brigadas.

En 1964, dio un discurso importante en una conferencia de jefes de ejército en West Point, Estados Unidos. Allí dejó claro que Argentina adoptaba esta nueva forma de pensar sobre la seguridad.

Su relación con el secretario de guerra, Ignacio Ávalos, no era buena. Esto llevó a la renuncia de Ávalos a finales de 1965. Onganía también renunció a su cargo de comandante en jefe y pidió su retiro el 22 de noviembre de 1965. Fue reemplazado por el general de brigada Pascual Pistarini.

El cambio de gobierno de 1966

Archivo:Ongania y Lanusse
El presidente "de facto" Juan Carlos Onganía junto a Alejandro Agustín Lanusse, quien también sería presidente más tarde.
Archivo:Onganía rezando
Onganía rezando durante un acto en Luján, 1969.

Debido a la insatisfacción de algunos sectores, la prensa y grandes empresas con las políticas del presidente Arturo Umberto Illia, y a su decisión de permitir la participación de ciertos grupos políticos, Illia fue derrocado.

Esto ocurrió por un cambio de gobierno liderado por los jefes de las tres Fuerzas Armadas: el teniente general Pascual Ángel Pistarini (Ejército), el brigadier general Adolfo Álvarez (Fuerza Aérea) y el almirante Benigno Ignacio Varela (Armada). Ellos nombraron a Onganía como presidente. Este período se conoció como la Revolución Argentina.

Gobierno de Onganía

Al asumir el cargo de presidente, Onganía se dirigió a la población diciendo que era necesario un cambio fundamental en el país. Quería que los argentinos recuperaran su fe, confianza y orgullo.

Onganía era el líder del grupo "Azul" de los militares. Este grupo tenía ideas basadas en la fe católica y buscaba la unión de diferentes sectores de la sociedad. También se oponían a ciertos grupos políticos.

Parte de su plan era que los sindicatos (grupos de trabajadores) se enfocaran más en la participación y menos en la política. Dentro de su gobierno, había diferentes puntos de vista, algunos más liberales y otros más nacionalistas.

Economía durante su gobierno

Año Crecimiento
del PBI
1966 1,63
1967 3,66
1968 5,32
1969 9,61
1970 6,42

Al principio, Onganía nombró a Jorge Néstor Salimei como su ministro de economía. Pero el 3 de enero de 1967, lo reemplazó por el economista Adalbert Krieger Vasena. Este nuevo ministro cambió algunas medidas económicas.

Congeló los salarios y devaluó la moneda nacional en un 40% para controlar la inflación. Sin embargo, también impulsó obras públicas, lo que ayudó a mantener la actividad industrial.

Los salarios representaron cerca del 43% de los ingresos del país entre 1967 y 1969. Las exportaciones se mantuvieron altas. Durante su presidencia, se creó una nueva moneda para el país. También se estableció una ley que limitaba la posibilidad de hacer huelgas.

Onganía creía que primero había que atender la economía, luego los temas sociales y finalmente los políticos. Intentó que diferentes sectores del país participaran en su gobierno a través de comités. Sin embargo, esto recibió críticas.

Medidas de seguridad interna

El gobierno de Onganía cambió las leyes de defensa. Esto permitió que las fuerzas militares se usaran para mantener el orden dentro del país. Las ciudades fueron militarizadas con la creación de "zonas de emergencia".

Hubo varios levantamientos populares en ciudades como Córdoba, Rosario y Tucumán. Estos fueron protagonizados por trabajadores y estudiantes.

Durante su gobierno, comenzaron a surgir grupos que usaban la fuerza para lograr sus objetivos. En 1968, la Gendarmería desmanteló un campamento de uno de estos grupos en Taco Ralo, provincia de Tucumán. En 1970, surgieron otros grupos.

La Noche de los Bastones Largos

Noche de los Bastones Largos

Un mes después del cambio de gobierno, las universidades públicas argentinas funcionaban de manera autónoma. Esto significaba que tenían libertad del poder político y eran gobernadas por estudiantes, profesores y graduados.

El 29 de julio de 1966, estudiantes y profesores se manifestaron en la Universidad. Protestaban contra un intento del nuevo gobierno de cambiar la forma en que funcionaban las universidades. La respuesta fue muy fuerte.

La policía tenía órdenes de actuar con dureza. El nombre "Noche de los Bastones Largos" viene de los bastones que usó la policía para golpear a las autoridades universitarias, estudiantes y profesores. Esto ocurrió cuando los hicieron salir de los edificios después de detenerlos.

Fueron detenidas 400 personas. Laboratorios y bibliotecas universitarias fueron dañados. Como resultado, muchos científicos e investigadores se fueron del país, lo que se conoce como una "fuga de cerebros".

Censura en el arte

El gobierno de Onganía prohibió algunas obras artísticas. Por ejemplo, no se permitieron presentaciones de ballets como El mandarín maravilloso y La consagración de la primavera. También se prohibió el estreno en Argentina de la ópera Bomarzo.

La censura también afectó al cine, prohibiendo películas como Blow Up, y a espectáculos de teatro.

Archivo:Juan Carlos Ongania, presidente de facto
Ongania en 1969. Revista Panorama.

El Cordobazo

El Cordobazo|Puebladas en Argentina entre 1969 y 1972 El 29 de mayo de 1969, ocurrió un gran levantamiento popular en la ciudad de Córdoba, conocido como el Cordobazo.

Antes de este evento, ya había habido otras movilizaciones de estudiantes y trabajadores en ciudades como Corrientes, Tucumán y Rosario. Estas habían sido reprimidas con mucha fuerza.

Para el 30 de mayo, se había convocado un paro general en todo el país. El gobierno militar impuso un toque de queda en Rosario y Córdoba. Los manifestantes pedían:

  • Rechazo a las acciones del gobierno y homenaje a las víctimas.
  • Un aumento general de salarios del 40%.
  • Negociaciones para mejorar las condiciones de trabajo.
  • Defensa de los puestos de trabajo.
  • Establecimiento de libertades para la gente y los sindicatos.

Desde el 28 de mayo, la ciudad de Córdoba ya estaba muy tensa. El 29, los trabajadores de fábricas grandes como Renault y FIAT, junto con miles de estudiantes, marcharon hacia el centro de la ciudad.

Estas columnas de personas hicieron retroceder a la policía y tomaron el control del centro de la ciudad y algunos barrios. Por la tarde, el Ejército tomó el control y reprimió a los ciudadanos.

Tanques, aviones y batallones de Gendarmería se desplegaron por la ciudad, disparando. A pesar del toque de queda, la gente respondió. Finalmente, el Ejército logró controlar la ciudad de Córdoba.

En otras capitales de provincia también hubo manifestaciones. Algunos historiadores creen que estas revueltas populares fueron la verdadera causa de la caída del gobierno de Juan Carlos Onganía.

Últimos momentos de su gobierno

Archivo:Saludo militar de Onganía
Saludo militar de Onganía.

En junio de 1969, todo el gabinete de ministros renunció. El nuevo ministro de economía intentó calmar la situación laboral, pero los conflictos continuaron. Hubo paros y levantamientos similares al Cordobazo en todo el país. También comenzaron a surgir grupos que usaban la fuerza.

En una reunión con altos mandos militares, le preguntaron a Onganía cuánto tiempo pensaba que duraría su gobierno. Él respondió que era un proceso muy largo y que no se podía reorganizar la sociedad en 10 o 20 años.

El secuestro y fallecimiento del teniente general Pedro Eugenio Aramburu el 29 de mayo de 1970, debilitó aún más su gobierno. Finalmente, el 8 de junio, la Junta de Comandantes en Jefe lo destituyó.

Ministros de su gobierno

 Estandarte Presidencial
Ministerios del Gobierno de
Juan Carlos Onganía
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Enrique Martínez Paz
Guillermo A. Borda
Francisco A. Imaz
28 de junio de 1966–29 de diciembre de 1966
2 de enero de 1967–8 de junio de 1969
10 de junio de 1969–8 de junio de 1970
Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto
Nicanor Costa Méndez
Juan B. Martín
28 de junio de 1966–8 de junio de 1969
10 de junio de 1969–8 de junio de 1970
Ministerio de Economía y Trabajo Jorge Salimei
Adalbert Krieger Vasena
José Dagnino Pastore
28 de junio de 1966–29 de diciembre de 1966
2 de enero de 1967–8 de junio de 1969
10 de junio de 1969–8 de junio de 1970
Ministerio de Cultura
y Educación
Carlos María Gelly y Obes
José Mariano Astigueta
Dardo Pérez Guilhou
28 de junio de 1966–4 de junio de 1967
4 de junio de 1967–23 de octubre de 1969
23 de octubre de 1969–8 de junio de 1970
Ministerio de Bienestar Social Roberto J. Petracca
Julio E. Álvarez
Conrado Bauer
Carlos Consigli
28 de junio de 1966–1 de enero de 1967
1 de enero de 1967–20 de marzo de 1967
20 de marzo de 1967–8 de junio de 1969
10 de junio de 1969–8 de junio de 1970
Ministerio de Defensa Nacional Antonio R. Lannuse
Emilio Federico van Peborgh
José R. Cáceres Monié
28 de junio de 1966–11 de marzo de 1967
24 de marzo de 1967–8 de junio de 1969
28 de junio de 1969–8 de junio de 1970
Ministerio de Trabajo Jorge Salimei 28 de junio de 1966-12 de octubre de 1966
Ministerio de Justicia Conrado Etchebarne 23 de octubre de 1969–8 de junio de 1970
Ministerio de Obras y Servicios Públicos Luis María Gotelli 23 de octubre de 1969–8 de junio de 1970
Administración de Parques Nacionales Teodosio César Brea
Secretaría de Gobierno Mario Fernando Díaz Colodrero 28 de junio de 1966-8 de junio de 1970
Secretaría de Trabajo Rubens San Sebastián 13 de octubre de 1966–8 de junio de 1970

Últimos años y fallecimiento

Archivo:Boleta elecciones argentinas de 1995 - FRECOPA
Boleta del FreCoPa durante las elecciones presidenciales de 1995.

Después de que Lanusse reemplazara a Levingston, Onganía expresó su desacuerdo con Lanusse en un documento. Dijo que Lanusse no había apoyado la "Revolución Argentina" y que quería usar a las fuerzas armadas para sus propios intereses.

El presidente "de facto" y la junta no le dieron importancia a sus palabras. El general decidió retirarse a vivir en una estancia en la provincia de Buenos Aires. En 1989, un partido político le propuso ser candidato, pero no llegaron a un acuerdo.

Para las elecciones de 1995, fue candidato a presidente por el Frente para la Coincidencia Patriótica. Antes de la elección, Onganía renunció a la candidatura por problemas de salud, aunque su nombre siguió apareciendo en la boleta.

Falleció a los 81 años el 8 de junio de 1995. Ese mismo día se cumplían 25 años desde que dejó de ser presidente "de facto".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Carlos Onganía Facts for Kids

  • Golpes de Estado en Argentina
  • Revolución Argentina
  • Cordobazo
  • Bomarzo

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Carlos Onganía para Niños. Enciclopedia Kiddle.