Guillermo Borda para niños
Datos para niños Guillermo Borda |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro del Interior de la Nación Argentina |
||
2 de enero de 1967-8 de junio de 1969 | ||
Presidente | Juan Carlos Onganía | |
Predecesor | Enrique Martínez Paz | |
Sucesor | Francisco Imaz | |
|
||
![]() Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación |
||
1966-1967 | ||
Nominado por | Juan Carlos Onganía | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1914 | |
Fallecimiento | 2002 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Juez y abogado | |
Partido político | FORJA Unión Cívica Radical Junta Renovadora Partido Peronista |
|
Guillermo Antonio Borda (nacido en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1914 y fallecido en la misma ciudad el 25 de julio de 2002) fue un importante jurista y abogado argentino. Se dedicó principalmente al estudio del Derecho Civil, que es la parte del derecho que regula las relaciones entre las personas.
Junto a Jorge Joaquín Llambías, fue uno de los expertos más destacados de Argentina. Ambos escribieron muchos libros para entender el Código Civil argentino, que es el conjunto de leyes que rigen la vida diaria de los ciudadanos.
Contenido
¿Qué es el Derecho Civil y qué libros escribió Guillermo Borda?
El Derecho Civil se encarga de temas como los contratos, las propiedades, las familias y las herencias. Guillermo Borda escribió una serie de seis libros muy importantes sobre esta materia.
Cada uno de estos libros tenía dos tomos, sumando un total de doce. También publicó "Manuales", que eran versiones más cortas en un solo tomo. Estos libros ayudaron a muchas personas a entender mejor las leyes civiles.
¿Qué temas cubren sus obras principales?
Sus obras principales cubren los siguientes temas:
- Parte General: Explica las ideas básicas del Derecho Civil.
- Obligaciones: Trata sobre los compromisos que las personas adquieren.
- Contratos: Habla de los acuerdos legales entre personas.
- Derechos Reales: Se refiere a los derechos sobre las cosas, como la propiedad.
- Familia: Aborda las leyes relacionadas con la familia.
- Sucesiones: Explica cómo se heredan los bienes después del fallecimiento de una persona.
¿Cómo contribuyó Guillermo Borda a las leyes de Argentina?
Guillermo Borda tuvo un papel muy importante en la creación y modificación de leyes en Argentina.
La reforma del Código Civil de 1968
Él lideró la comisión que cambió el Código Civil en 1968, a través de la ley 17.711. Su objetivo era lograr una justicia más cercana a las personas y con un sentido más humano. Quería que los jueces tuvieran todas las herramientas para tomar decisiones justas.
Otras leyes importantes en las que participó
Además, participó en la reforma de otras leyes importantes, como:
- La Ley de Seguros.
- El Código Aeronáutico (leyes sobre aviación).
- El Código de Procedimientos Civil y Comercial de la Nación (cómo se llevan a cabo los juicios civiles y comerciales).
¿Qué reconocimientos recibió Guillermo Borda por su trabajo?
Guillermo Borda fue reconocido por su gran trayectoria y sus aportes al derecho.
Enseñó su especialidad en varias universidades. En 1988, recibió un Diploma al Mérito de los Premios Konex, que son premios importantes en Argentina. También fue condecorado por los gobiernos de Chile, Japón y Noruega, entre otros países.
¿Cuál fue la trayectoria de Guillermo Borda?
Guillermo Borda estudió abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se graduó en 1937 y diez años después, en 1947, obtuvo su título de Doctor en Jurisprudencia.
A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes:
- Fue Ministro de Hacienda y Obras Públicas de la Provincia de San Luis en 1945.
- Trabajó como Secretario de Obras Públicas y Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires entre 1946 y 1949.
- Fue Juez Nacional de Primera Instancia en lo Civil de la Capital Federal de 1949 a 1958.
- Luego, fue Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal de 1958 a 1966.
- En 1966, fue Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.
- Entre 1967 y 1969, ocupó el cargo de Ministro del Interior de la República Argentina.
- En 1999, fue Conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Se le considera el principal impulsor de la gran reforma del Código Civil argentino en 1968. También participó en la creación de la Ley Nacional 17622/1968, que estableció el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.