Juan Antonio Suanzes para niños
Datos para niños Juan Antonio Suanzes |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de Industria y de Comercio |
||
30 de enero de 1938-11 de agosto de 1939 | ||
Predecesor | Joaquín Bau Nolla (Junta Técnica) | |
Sucesor | Luis Alarcón de la Lastra | |
|
||
![]() Ministro de Industria y de Comercio |
||
19 de julio de 1945-18 de julio de 1951 | ||
Predecesor | Demetrio Carceller Segura | |
Sucesor | Joaquín Planell Riera | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de mayo de 1891 Ferrol (España) |
|
Fallecimiento | 6 de diciembre de 1977 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero naval | |
Partido político | FET de las JONS | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | |
Distinciones |
|
|
Juan Antonio Suanzes Fernández (nacido en Ferrol el 20 de mayo de 1891 y fallecido en Madrid el 6 de diciembre de 1977) fue una figura importante en la historia de España. Fue un militar y político que se destacó por su trabajo en la industria.
Suanzes fue ministro de Industria y Comercio en dos ocasiones: de 1938 a 1939 y de 1945 a 1951. También fue el primer presidente del Instituto Nacional de Industria (INI), una institución clave para el desarrollo industrial de España, desde su creación en 1941 hasta 1963.
Además, ocupó cargos como inspector general de ingenieros navales de la Armada y presidente de un patronato de investigación científica.
Contenido
La vida de Juan Antonio Suanzes
Sus inicios en la Armada
Juan Antonio Suanzes nació en Ferrol, una ciudad con una fuerte conexión con la Armada española. Su familia tenía muchos miembros en la Armada. Su padre, además de militar, dirigía una academia donde se preparaba a los jóvenes para entrar en la Academia de Marina.
A los doce años, Juan Antonio ingresó en la Escuela Naval. Tres años después, ascendió a guardiamarina y fue enviado a diferentes buques, como el guardacostas Numancia y el acorazado Pelayo. En 1917, se graduó como ingeniero naval en la recién inaugurada Academia de Ingenieros de la Armada. Poco después, se casó y en 1921 fue nombrado teniente coronel del Cuerpo de Ingenieros de la Armada.
Su paso por la industria privada
En 1922, Suanzes dejó el servicio activo en la Armada para trabajar en la empresa La Naval. Esta compañía se había fundado en 1908 para construir barcos en España. Fue director del astillero de La Naval en Cartagena y, a partir de 1926, dirigió la fábrica de Ferrol hasta 1932. Luego, se trasladó a las oficinas centrales en Madrid.
En 1934, Suanzes dejó La Naval porque no estaba de acuerdo con la gran influencia de una compañía extranjera, Vickers, que era dueña de parte de la empresa. A él le preocupaba que La Naval dependiera tanto de materiales y diseños de otros países. Gracias a su trabajo, la dependencia de piezas extranjeras disminuyó mucho.
Después de La Naval, Suanzes fue director general de la empresa de ascensores Boetticher y Navarro. En 1936, durante un conflicto laboral, la empresa cerró temporalmente, lo que llevó a su detención por un breve tiempo.
Su papel durante un periodo de cambios en España
Cuando comenzó un periodo de conflicto en España, Suanzes se encontraba en Madrid. Se refugió en la embajada de Polonia y luego logró llegar a la zona controlada por el ejército que se había levantado. El 2 de febrero de 1938, fue nombrado ministro de Industria y Comercio en el primer gobierno de la época. Su objetivo era organizar la producción y el abastecimiento del país. Dejó este cargo el 11 de agosto de 1939. En 1939 y 1940, como ingeniero naval, ayudó a recuperar gran parte de la flota militar española.
El Instituto Nacional de Industria (INI) y el desarrollo económico
En 1941, Juan Antonio Suanzes fue nombrado director del recién creado Instituto Nacional de Industria (INI). Ocupó este puesto hasta 1961. Su principal preocupación era que España tuviera su propia industria y no dependiera tanto de otros países. El INI se creó para impulsar industrias que no estaban muy desarrolladas o que eran muy importantes para el país.
Por ejemplo, Suanzes impulsó un proyecto para producir combustible sintético a partir de pizarras bituminosas, aunque se concretó más tarde. También se encargó de desarrollar la marina mercante (barcos de transporte), la producción de aluminio, la energía eléctrica, el carbón y los automóviles.
Siguiendo su idea de independencia económica, se esforzó por recuperar el control del sector de las telecomunicaciones, que estaba en manos de una compañía estadounidense. También fue clave en la creación de la compañía aérea Iberia en 1940. Es importante saber que, en ese momento, las empresas del INI no podían tener más del 24% de capital extranjero.
Desde su puesto en el INI, Suanzes encargó la creación de ENASA, que dio origen a la famosa marca de camiones y automóviles Pegaso. Del INI también surgieron otras grandes empresas como SEAT, ENDESA, ENSIDESA, REPESA y ENCASO.
En 1945, volvió a ser nombrado ministro de Industria, cargo que mantuvo hasta 1951.
En 1960, se le concedió el título de marqués de Suanzes. Este título fue suprimido en 2022. Desde 1955, una escuela en Avilés llevó su nombre en reconocimiento a su trabajo para industrializar esa zona de Asturias a través del INI.
En 1961, Suanzes presentó su renuncia, que fue aceptada. Ya la había presentado varias veces antes. En ese momento, las ideas sobre la economía estaban cambiando en España. Otros ministros preferían que la industria privada tuviera más protagonismo, y se estaban adoptando nuevas políticas económicas que se alejaban de la intervención estatal que Suanzes había defendido.
Juan Antonio Suanzes fue miembro de importantes asociaciones de ingenieros navales en Nueva York, Londres y París. Recibió varias distinciones, como la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.
Véase también
En inglés: Juan Antonio Suanzes Facts for Kids