Juan Antonio Melón para niños
Juan Antonio Melón González (nacido en Mogarraz, Salamanca, el 29 de marzo de 1758 y fallecido en Madrid el 17 de abril de 1843) fue un importante pensador, escritor y persona relacionada con la Iglesia en España durante una época de grandes cambios.
Datos para niños Juan Antonio Melón |
||
---|---|---|
![]() Juan Antonio Melón. Litografía firmada «Goya del. Gilliang Lith.» Inscripción: «D.n JUAN ANTONIO MELON, / Docto, Erudito y digno Español / Consejero de Hacienda / Murió el 17 de abril de 1843 / Llorado por sus numerosos amigos / AMORÓS / á su buena memoria». Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de marzo de 1758 Mogarraz (España) |
|
Fallecimiento | 17 de abril de 1843 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Género | Poesía | |
Contenido
Orígenes familiares de Juan Antonio Melón
Juan Antonio Melón nació en Mogarraz, un pueblo de Salamanca. Su padre, Antonio Melón Acosta, era médico en esa localidad. Su madre, Ana González Bonilla, era de Salamanca y le encantaba leer. Sus abuelos paternos venían de San Martín de Frailes, en Galicia. Sus abuelos maternos eran de Morille, cerca de Salamanca.
La vida de Juan Antonio Melón como escritor y pensador
Juan Antonio Melón estudió en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo un doctorado. También fue vicerrector del Seminario de esa diócesis, una institución educativa de la Iglesia.
Amistades y proyectos literarios
Pronto se mudó a Madrid, donde conoció a Leandro Fernández de Moratín en 1781. Se hicieron muy buenos amigos y mantuvieron esa amistad toda su vida. Ambos asistían a reuniones donde se hablaba de literatura y otros temas, en la celda del padre escolapio Pedro Estala, un experto en griego antiguo.
En 1787, el gobierno le encargó a Melón una tarea muy importante: crear una colección de obras clásicas latinas. Para ello, viajó por Europa buscando los mejores textos. Finalmente, en 1797, publicó en Madrid las obras completas de Cicerón en catorce tomos. Este trabajo fue muy elogiado, aunque no se continuó con otras obras.
Ese mismo año, fue nombrado parte de la dirección del Fomento, una institución relacionada con el gobierno. Allí, se encargó de publicar el Semanario de Agricultura y Artes, dirigido a los Párrocos entre 1797 y 1808. Al principio, él era el principal responsable, pero a partir de 1805, profesores del Real Jardín Botánico de Madrid se hicieron cargo.
Intereses científicos y censura de libros
Melón también se interesaba por la química y la investigación científica. Según Manuel Godoy, una figura importante de la época, Melón llegó a dirigir los primeros experimentos para producir azúcar a partir de la remolacha.
En 1805, fue nombrado juez encargado de las imprentas. Esto significaba que supervisaba qué libros se publicaban. Encargó esta tarea a varios amigos, incluyendo a Moratín y Pedro Estala. Por esta razón, sus oponentes los llamaron "el triunvirato", un grupo asociado a ideas muy tradicionales en la literatura.
Periodo de cambios y viajes
Durante el reinado de José I Bonaparte en España, Juan Antonio Melón trabajó como jefe de sección en el Ministerio de Hacienda. En ese tiempo, compró algunas propiedades del estado.
Cuando la situación política cambió, se fue a vivir a Francia, primero en Gironda y luego en París. Allí se reunió con su amigo Moratín en 1818. En 1820, Melón regresó a Madrid. Sin embargo, en 1827, volvió a París y desde allí viajó a Inglaterra y Flandes.
Después de la muerte de Moratín en 1828, Melón escribió una especie de autobiografía llamada Desordenadas y mal digeridas apuntaciones. Este escrito se publicó en 1868 y servía para contar su amistad con Moratín, ya que se planeaba escribir una biografía de este último.
En 1836, Godoy mencionó que Melón, ya muy mayor, seguía en París. En 1840, Melón ayudó a que Ramón Mesonero Romanos se reuniera con Godoy. Juan Antonio Melón falleció en Madrid en 1843. En su testamento, dejó dinero para establecer una escuela primaria en su pueblo natal, Mogarraz. También escribió muchas cartas a Moratín y fue amigo del famoso pintor Francisco de Goya.
Véase también
- Luisa Gómez Carabaño, su sobrina.
Galería de imágenes
-
Juan Antonio Melón. Litografía firmada «Goya del. Gilliang Lith.» Inscripción: «D.n JUAN ANTONIO MELON, / Docto, Erudito y digno Español / Consejero de Hacienda / Murió el 17 de abril de 1843 / Llorado por sus numerosos amigos / AMORÓS / á su buena memoria». Biblioteca Nacional de España.