Juan Antonio Fernández Abajo para niños
Datos para niños Juan Antonio Fernández Abajo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de febrero de 1938 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 6 de febrero de 2008 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Presentador de televisión | |
Juan Antonio Fernández Abajo (nacido en Zaragoza el 21 de febrero de 1938 y fallecido en Barcelona el 6 de febrero de 2008) fue un conocido presentador de televisión en España. Se hizo muy popular en las décadas de 1960 y 1970, donde condujo muchos programas en Televisión Española.
Contenido
La vida y carrera de Juan Antonio Fernández Abajo
Juan Antonio Fernández Abajo fue una figura importante en la radio y televisión española. Su carrera comenzó en la radio y luego se expandió a la televisión, donde se convirtió en un rostro familiar para muchas familias.
Primeros años y sus inicios en la radio
Antes de dedicarse a la comunicación, Juan Antonio estudió Bachillerato. Después, se formó en la Escuela de Radiodifusión, lo que le dio las herramientas para empezar su carrera.
En 1957, comenzó a trabajar en Radio Juventud de Barcelona. Tres años más tarde, en 1960, se unió a Radio Nacional de España, una de las emisoras más importantes del país. En 1964, presentó el programa La radio en el hogar en Radio Peninsular. Su voz también fue reconocida en 1966, cuando narró los partidos del Mundial de fútbol que se jugó en Inglaterra.
Su salto a la televisión y programas destacados
Juan Antonio Fernández Abajo hizo sus primeras apariciones en televisión con el concurso ¿Quién dice la verdad?, que se emitió entre 1965 y 1966. Luego, participó en otros programas como Salta a la vista (1966) y Palmo a palmo (1970), donde compartió pantalla con Teresa Gimpera. También presentó Premio al mejor (1971) y programas deportivos como Más lejos (1971) y Polideportivo (1973).
Grandes programas de variedades en TVE
Durante los años 70, Juan Antonio fue el presentador de grandes programas de variedades. Estos programas duraban varias horas y tenían de todo: entrevistas, música, humor y concursos. Eran muy populares y reunían a muchas familias frente al televisor.
Algunos de estos programas fueron Siempre en domingo (1972), donde trabajó con José Luis Uribarri, Pilar Cañada, Isabel Bauzá y Clara Isabel Francia. También presentó Tarde para todos (1972-1973) junto a Luciana Wolf y Clara Isabel Francia, y Todo es posible en domingo (1974) con Tico Medina, Marisa Medina y Kiko Ledgard.
Su legado en las retransmisiones deportivas
Juan Antonio Fernández Abajo también fue una voz muy importante en el mundo del deporte. Presentó Estudio estadio en la temporada 1976-1977. Durante toda esa década, fue el narrador de las retransmisiones de fútbol más importantes.
Comentó partidos de la Copa de Europa y de la Selección Española. Entre sus narraciones más recordadas está la del partido conocido como la «batalla de Belgrado», donde España le ganó a Yugoslavia 0 a 1 con un gol de Rubén Cano, logrando la clasificación para el Campeonato del Mundo de Argentina 1978. También narró el empate a 0 contra Brasil en ese mismo Mundial, donde ocurrió el famoso fallo de Julio Cardeñosa.
Regreso a la radio y su trabajo en doblaje
Entre 1973 y 1976, Juan Antonio creó y presentó el programa deportivo Radiogaceta de los deportes en Radio Nacional de España. En 1981, condujo el programa Cataluña Ahora en la misma emisora.
En esa década, se dedicó mucho al doblaje, tanto como actor como director. Esta última ocupación la mantuvo hasta el final de su vida. Trabajó en TVE y también fundó Sincrotake en su ciudad natal, Zaragoza, en 1992. Este estudio fue pionero en la industria del doblaje en Aragón y también se dedicaba a formar a nuevos actores.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Juan Antonio Fernández Abajo recibió varios premios importantes por su trabajo en la radio y la televisión:
- Premio Ondas (1969): Como Mejor locutor local RNE Barcelona.
- Antena de Oro (1972).
- TP de Oro al mejor presentador (1972).
- Premio Ondas (1973).
- Medalla de plata al Mérito Deportivo.
- Premio Nacional de la Radiodifusión.
- Premio Popular de Pueblo.
- Dos años seguidos recibió el premio Popular Actualidad Española.
- Premio Nacional de los sindicatos de RTVE.