robot de la enciclopedia para niños

Joy Buolamwini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joy Buolamwini
Joy Buolamwini, 2018 (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 1989
Edmonton (Canadá)
Nacionalidad Canadiense
Educación
Educada en
Supervisor doctoral Ethan Zuckerman
Información profesional
Ocupación Informática teórica
Área Ciencias de la computación
Empleador Instituto Tecnológico de Massachusetts
Afiliaciones MIT Media Lab
Sitio web www.poetofcode.com
Distinciones
  • Beca Fulbright
  • Beca Rhodes (2013)
  • Subvención relámpago de la Fundación Shuttleworth (2017)
  • 100 Mujeres de la BBC (2018)

Joy Adowaa Buolamwini (nacida en Edmonton, Canadá, en 1989) es una destacada informática y activista digital. Trabaja en el MIT Media Lab, un laboratorio de investigación muy importante. Joy fundó la Algorithmic Justice League, una organización que busca asegurar que los programas de computadora sean justos y no tengan prejuicios al tomar decisiones.

¿Quién es Joy Buolamwini?

Sus primeros años y estudios

Joy Buolamwini nació en Canadá y creció en Misisipi, Estados Unidos. Asistió al Instituto Cordova. Cuando tenía solo 9 años, se inspiró en un robot llamado Kismet del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Aprendió por sí misma a programar usando lenguajes como XHTML, Javascript y PHP. También fue una atleta talentosa en salto con pértiga.

Para sus estudios universitarios, Joy se especializó en informática en el Instituto de Tecnología de Georgia. Allí, investigó cómo la informática puede ayudar en la medicina. Recibió varias becas importantes, como la Beca Stamps President's Scholar en 2012. Fue la finalista más joven en el Premio Tech InVenture de Georgia en 2009.

Joy obtuvo becas muy prestigiosas, como la Rhodes, Fulbright, Stamps, Astronaut y la del Instituto Anita Borg. Gracias a la Beca Rhodes, estudió educación y tecnología en la Universidad de Oxford en Inglaterra. Durante esa beca, participó en un programa de servicio comunitario. En 2017, se graduó del MIT, donde su investigación fue supervisada por el experto en tecnología Ethan Zuckerman.

Su trabajo e investigaciones

En 2011, Joy Buolamwini colaboró con el programa Tracoma del Centro Carter. Ayudó a crear un sistema de diagnóstico para dispositivos Android en Etiopía. Este sistema tenía como objetivo ayudar a eliminar una enfermedad ocular en todo el mundo.

Archivo:Joy Buolamwini - Wikimania 2018 02
Joy Buolamwini en Wikimania 2018 en Ciudad del Cabo

En 2013, como parte de su beca Programa Fulbright, Joy trabajó con informáticos en Zambia. Su meta era enseñar a los jóvenes de Zambia a crear su propia tecnología. El 14 de septiembre de 2016, Joy Buolamwini participó en una cumbre sobre ciencias de la computación en la Casa Blanca.

Como investigadora en el MIT Media Lab, Joy descubrió que los programas de computadora a veces tienen "prejuicios". Esto significa que no funcionan igual de bien para todas las personas. Ella desarrolló formas de hacer que estos programas sean más justos. En el MIT, es parte del Centro de Medios Cívicos de Ethan Zuckerman.

El proyecto "Sombras de Género"

Durante su investigación, Joy descubrió que los sistemas de reconocimiento facial (los que identifican caras) tenían problemas para reconocer a mujeres con piel oscura. Para demostrarlo, les pidió a estos programas que identificaran si 1.000 caras eran de hombres o mujeres. Su proyecto, llamado Sombras de Género, llamó mucho la atención y fue parte de su tesis en el MIT.

En 2018, publicó un estudio importante. Gracias a su trabajo, grandes empresas como IBM y Microsoft mejoraron rápidamente sus programas de reconocimiento facial.

Joy también creó el "Espejo de las Aspiraciones". Es un dispositivo que te muestra un reflejo de ti mismo basado en lo que te inspira. Su organización, la Liga de Justicia Algorítmica, trabaja para que los programas de computadora no discriminen a ningún grupo de personas. Ha creado dos películas: 'Code4Rights' y 'Liga de Justicia Algorítmica: Desenmascarando Sesgo'. También es la Jefa de Tecnología en Techturized Inc., una empresa de tecnología para el cuidado del cabello.

El documental "Coded Bias"

"Coded Bias" es un documental dirigido por Shalini Kantayya. Muestra la investigación de Joy Buolamwini sobre los errores de la inteligencia artificial en el reconocimiento facial y en los programas de evaluación automática. La película explica cómo estos sistemas pueden causar problemas porque no siempre reconocen a todas las personas por igual. A medida que las empresas usan más el aprendizaje automático, los programas de computadora influyen mucho en la información que vemos. También deciden quiénes tienen éxito en procesos de contratación automáticos, quiénes acceden a servicios de salud y quiénes son investigados más a fondo por la policía.

Reconocimientos y premios

En 2017, Joy Buolamwini ganó un gran premio en la categoría profesional en el concurso "Search for Hidden Figures". Este concurso se inspiró en la película Hidden Figures y buscaba destacar a la próxima generación de mujeres líderes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Joy dio una charla TEDx llamada 'Cómo estoy luchando con el prejuicio en los algoritmos'. En 2018, apareció en el programa de radio TED. Fue incluida en la lista "Smart Girls" de Amy Poehler en 2018. La revista Fast Company la nombró una de las "heroínas del diseño que defienden la democracia en línea". También fue nombrada una de las 100 Mujeres de BBC en 2018. La revista Forbes la incluyó como una de las 50 mujeres más importantes en tecnología de América en 2018.

Vida personal

Joy Buolamwini ha vivido en diferentes lugares del mundo, como Ghana, Barcelona, Memphis y Atlanta.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joy Buolamwini Facts for Kids

kids search engine
Joy Buolamwini para Niños. Enciclopedia Kiddle.