Jovita Díaz para niños
Datos para niños Jovita Díaz |
||
---|---|---|
![]() Jovita Díaz en 1973
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de octubre de 1941 General Pinedo, Chaco, Argentina ![]() |
|
Fallecimiento | 28 de abril de 2015 Resistencia, Chaco, Argentina General Pinedo (Argentina) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Género | Folclore | |
Instrumento | Voz | |
Discográfica | Odeón | |
Artistas relacionados | Luis Landriscina - Julio Márbiz | |
Jovita Díaz (nacida en General Pinedo, Chaco, el 12 de octubre de 1941, y fallecida en Resistencia, el 28 de abril de 2015) fue una destacada cantante, letrista, compositora y actriz argentina. Es recordada por su dulce voz y su importante aporte al folclore y la música infantil de su país.
Contenido
La vida y carrera de Jovita Díaz
Jovita Díaz nació en la provincia del Chaco, Argentina. Poco después de su nacimiento, su familia se mudó a Villa Ángela, donde pasó su infancia.
¿Cómo comenzó su camino artístico?
A los 18 años, Jovita se trasladó a Resistencia para estudiar. Allí se graduó como maestra y regresó a Villa Ángela para enseñar en escuelas rurales. Sin embargo, su pasión por el arte comenzó a crecer. Se unió a un grupo de teatro donde conoció a Luis Landriscina, otro artista chaqueño. Su primer trabajo en la música fue como cantante oficial en LT16, una radio de Resistencia.
Jovita Díaz se hizo conocida por su voz afinada y su variado repertorio. Recorrió muchos escenarios en Argentina, compartiendo canciones que llegaban al corazón de la gente.
Su éxito en los festivales de folclore
En 1964, Jovita formó parte de la delegación de Chaco en un importante festival de folclore en Córdoba. Allí cautivó al público con sus interpretaciones de Cosechero de algodón y Canción de cuna obrajera, ambas escritas por Luis Landriscina. Después de esta presentación, grabó su primer disco, Juventud Folklórica de Cosquín.
El mundo infantil de Margarito Tereré
A principios de los años 70, Jovita Díaz ganó aún más popularidad gracias a Margarito Tereré, un personaje infantil creado por el músico Waldo Belloso. Jovita fue la primera presentadora musical del programa de televisión de Margarito. También acompañó al querido yacaré (un tipo de caimán) en su primera obra de teatro, "Jovita Díaz y las Aventuras de Margarito Tereré", que se estrenó en 1976.
A lo largo de su carrera, Jovita Díaz recibió importantes reconocimientos. Ganó un "Disco de Oro" y el premio "Sello de oro de la popularidad de Rosario" durante cinco años seguidos.
Su vida personal
Jovita Díaz estuvo casada durante 25 años con Julio Márbiz, un conocido presentador de festivales. Se conocieron en 1964 y tuvieron tres hijos: Martín, Juan Manuel y Matías.
El legado de Jovita Díaz
Jovita Díaz falleció el 28 de abril de 2015, a los 73 años, debido a un problema de salud grave. Había sufrido un evento cerebrovascular el mes anterior y se estaba recuperando en su casa. Su música y su trabajo en el mundo infantil dejaron una huella importante en la cultura argentina.
Películas y programas de televisión
Jovita Díaz participó en varias películas y programas de televisión:
- 1965: Cosquín, amor y folklore
- 1972: Argentinísima (documental)
- 1973: Argentinísima II
- 1978: Margarito Tereré
- 1979: La carpa del amor
Programas de televisión
- 1967: Juegos y cuentos de Jovita
- 1970: Los chicos
- 1978: Margarito Tereré
Discografía de Jovita Díaz
Jovita Díaz grabó varios álbumes a lo largo de su carrera:
- 1968: "Chicos... cantemos con Jovita"
- 1972: "No se si vale una canción"
- 1974: "Jovita Díaz y las aventuras de Margarito Tereré"
- 1976: "Cantocuentos"
- 1977: "Canta con un poquito de imaginación"
- 1977: "Los grandes éxitos infantiles"
- 1978: "Yo soy el eco"
- Otros álbumes incluyen: "Jovita Díaz y las aventuras de Margarito Tereré" (EP), "El país de Jovita", "Maestra", "El país mágico de Jovita Díaz".
Canciones más conocidas
Algunas de las canciones más populares de Jovita Díaz son:
- Cosechero de algodón
- Canción de cuna obrajera
- Misionerita
- El país de Jovita
- Y por hoy yo me despido (vals)
- Que se vengan los chicos
- No se si vale una canción
- Responso por chacarera
- Caminando (zamba)
- Lluvia y soledad
- Gurisito
- Siempre será siempre (vals)
- Eterno amor (serenata)
- Al viento (poema)
- Vieja Rosa (canción)
- Palabras de ayer
- Sonrisa de risa
- Gracias mi señorita
- Don Manuel
- Las campanas de Tucumán
- El Cacique Yanquetruz (galope indiano)
- Malambo del hornerito
- Navegante de estrellas
- Mercedes, niña Mercedes
- Mayo Colonial
- Mi sueño mejor (vals)
- Diccionario y vacación