José Watanabe para niños
Datos para niños José Watanabe |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | José Watanabe Varas | |
Nacimiento | 17 de marzo de 1945 Trujillo, ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de abril de 2007 Lima, ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de esófago | |
Sepultura | Cementerio Parque del Recuerdo de Lurín | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | Micaela Chirif | |
Hijos | Issa Watanabe Maya Watanabe |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Federico Villarreal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Guionista y poeta | |
Distinciones |
|
|
José Watanabe (nacido en Trujillo el 17 de marzo de 1945 y fallecido en Lima el 25 de abril de 2007) fue un destacado poeta y guionista peruano. Es conocido por su estilo único que combina la tradición japonesa con la cultura peruana.
Contenido
Biografía de José Watanabe
José Watanabe nació en Laredo, un pequeño pueblo cerca de Trujillo. Su madre, Paula Varas Soto, era peruana, y su padre, Harumi Watanabe Kawano, era japonés. De su padre, José aprendió sobre el arte del haiku, un tipo de poema corto japonés.
Su infancia fue sencilla, pero en 1956, su familia ganó un premio grande en la lotería. Esto les permitió mudarse a Trujillo y pasar los veranos en Huanchaco. José fue el primer hermano en ir a la escuela secundaria, estudiando en el Colegio Nacional San Juan. Al principio le gustaban las ciencias, pero luego descubrió su pasión por la literatura. Sus primeros poemas se publicaron en la revista de su colegio.
Más tarde, José se mudó a Lima para seguir estudiando. Aunque estudió Arquitectura por un tiempo en la Universidad Nacional Federico Villarreal, decidió dejarla. Su formación fue principalmente autodidacta, es decir, aprendió por sí mismo. Además de poeta, fue guionista de cine y documentales. También trabajó en televisión y adaptó la obra Antígona para un grupo de teatro.
La trayectoria de un poeta único
José Watanabe y la Generación del 70
José Watanabe fue una voz muy original entre los poetas peruanos de los años 70. Esta generación se caracterizó por usar un lenguaje más cercano a la gente (coloquialismo) y por buscar nuevas formas de escribir, rompiendo con lo que se hacía antes. Aunque había grupos muy activos, como Hora Zero, Watanabe mantuvo su propio camino.
Compartió su juventud con otros poetas de su tiempo, pero su literatura se mantuvo independiente de los temas de la época. Sus poemas se enfocaban más en sus propias experiencias y su forma íntima de ver el mundo. Gracias a su talento, en 1970 ganó el primer premio del concurso Poeta Joven del Perú con su libro Álbum de familia.
La influencia japonesa en su poesía
A José Watanabe se le ha llamado un poeta sabio porque su poesía busca ir más allá de lo común. De su padre, no solo aprendió a controlar sus emociones, algo que él llamaba "refrenamiento", sino también la forma del haiku. El haiku es una manera de ver el mundo desde una perspectiva oriental, inspirada en el budismo zen y el taoísmo.
A través de esta forma, Watanabe describe la naturaleza de manera tranquila y observadora. Sus poemas nos invitan a ver las cosas tal como son, sin prisas ni ideas preconcebidas. Es como si el poeta se convirtiera solo en ojos para observar, dejando que las cosas existan por sí mismas.
El lugar de Watanabe en la poesía peruana
Aunque José Watanabe tenía una fuerte influencia japonesa, también incorporó elementos de la tradición hispana y el humor criollo de Perú. Sus poemas a veces sorprenden con frases que nos hacen sonreír, usando un lenguaje cotidiano para hablar de la vida.
Sus poemas no son haikus exactos, pero tienen un efecto similar. Son como parábolas, historias cortas que nos muestran situaciones humanas en las que cualquiera puede reconocerse. También se dice que se inspiró en la poesía simbolista francesa, lo que le dio a sus versos una musicalidad especial y la capacidad de sugerir ideas sin decirlas directamente.
Libros de poemas publicados
- Álbum de familia (Lima, 1971)
- El huso de la palabra (Lima, 1989)
- Historia natural (Lima, 1994)
- Cosas del cuerpo (Lima, 1999)
- Antígona (Lima, 2000, una versión de la tragedia de Sófocles)
- Habitó entre nosotros (Lima, 2002)
- Lo que queda (Monte Ávila, Caracas, 2005, una colección de sus poemas)
- La piedra alada (Valencia, 2005 y Lima, 2005)
- Banderas detrás de la niebla (Valencia, 2006 y Lima, 2006)
Colecciones de su obra
- Path Through the Canefields (Londres, 1997)
- El guardián del hielo (Bogotá, 2000)
- Elogio del refrenamiento. Antología poética 1971-2003 (Sevilla, 2003)
- Lo que queda (Caracas, 2005)
- Poesía completa (España, 2008)
- El desierto nunca se acaba (México, 2013)
Cuentos para niños
- Andrés Nuez perdido entre las frutas
- Andrés Nuez y los colores
- Andrés Nuez cuenta hasta diez
- Perro pintor y sus elefantes azules
- Un perro muy raro
- Don Tomás y los ratones
- Don Antonio y el albatros (escrito con Micaela Chirif)
- Lavandería de fantasmas
- El pájaro pintado
- Melchor el tejedor
- El lápiz rojo
Películas como guionista
- Ojos de perro (1983)
- Maruja en el infierno (1983)
- La ciudad y los perros (1985)
- Alias "La Gringa" (1991)
- Reportaje a la Muerte (1993)
- Anda, Corre, Vuela (1995)
- Memorias del Paraíso (2003)
¿Qué pensaban de su obra?
- Francisco Calvo Serraller dijo que Watanabe "explora las huellas de la emoción en las cosas, mostrándonos su espíritu creador. El mapa de la vida, donde también está la muerte. Cada uno de sus versos nos lleva a esta revelación".
- Tania Favela comentó: "En la poesía de Watanabe hay elementos muy hermosos, pero siempre se siente una especie de ironía o escepticismo que rompe con la integración total. Él encuentra su lugar en el poema y también hace del poema un lugar".