José Picón para niños
José Picón García (nacido en Madrid en 1829 y fallecido en Valladolid en 1873) fue un talentoso escritor, periodista, arquitecto y dramaturgo español. Era el tío del conocido novelista Jacinto Octavio Picón.
Contenido
La vida de José Picón García
José Picón fue una persona con muchos talentos. Estudió arquitectura y se destacó por su habilidad para dibujar y su conocimiento de la historia del arte.
Sus inicios en la arquitectura y el teatro
Trabajó como profesor en la Escuela Especial de Arquitectura. Sin embargo, el mundo del teatro lo atrajo mucho. En 1859, estrenó una obra corta llamada El solterón, que tuvo mucho éxito. Este triunfo lo animó a dedicarse por completo al teatro. Ese mismo año, también presentó la obra La guerra de los sombreros.
José Picón dejó la arquitectura después de que un concurso para un puesto de profesor no fuera justo. A partir de entonces, se dedicó a escribir libretos para zarzuela, que son obras de teatro musical. Escribió muchas de estas obras para compositores famosos como Cristóbal Oudrid y Francisco Asenjo Barbieri.
El éxito de Pan y toros y sus desafíos
Su obra más famosa fue el libreto de Pan y toros, con música de Asenjo Barbieri. Se estrenó el 22 de diciembre de 1864 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Esta zarzuela fue muy popular y se representó durante tres años seguidos.
Sin embargo, la reina Isabel II prohibió la obra. Se cree que fue porque la obra, ambientada en la época de Manuel Godoy, contenía mensajes que no eran del agrado de la monarquía. Los autores pidieron una compensación económica por los daños, y se les concedieron 60.000 reales.
También es posible que a la reina no le gustaran las ideas progresistas de Picón. Otra de sus obras anteriores, La corte de los milagros (estrenada el 24 de diciembre de 1862), también criticaba el gobierno de la reina de forma poco disimulada. Esta obra inspiraría más tarde una novela de Valle-Inclán.
Últimos años y legado
Los últimos años de José Picón fueron difíciles. Tuvo problemas legales relacionados con propiedades de su esposa, lo que afectó su salud mental. A principios de 1873, fue ingresado en un centro de salud en Valladolid, donde falleció meses después.
José Picón tuvo una gran influencia en su sobrino, el novelista Jacinto Octavio Picón, quien lo admiraba mucho.
Las obras de José Picón
José Picón se especializó en escribir comedia de costumbres, que son obras que muestran cómo era la vida y las costumbres de la gente de su tiempo, y libretos de zarzuela.
Libretos de zarzuela destacados
Además de la famosa Pan y toros, escribió otros libretos de zarzuela importantes:
- Memorias de un estudiante (1860), con música de Cristóbal Oudrid.
- Anarquía conyugal (1861), con música de Gaztambide.
- Entre la espada y la pared (1861), una adaptación de una obra francesa con música de Mariano Vázquez.
- La isla de San Balandrán (1862) y El médico de las damas (1862), ambas con música de Oudrid.
- La doble vista (1863), con música de Ignacio Agustín Campos.
- El hábito no hace al monje (1870), una versión divertida de una comedia de Eugène Scribe.
- Los holgazanes (1871), con música de Francisco Asenjo Barbieri.
Otras obras de teatro
También escribió piezas cortas como:
- La guerra de los sombreros (1859).
- Gibraltar en 1890 (1866), con música de Barbieri.
- Los enemigos domésticos (1867), adaptada del francés y con música de Emilio Arrieta.
Entre sus comedias de costumbres se encuentran:
- La corte de los milagros (1862).
- Palco, modista y coche (1866).
- Los tres amores (1871).
Como escritor de libretos de zarzuela, José Picón es considerado uno de los mejores y más originales. Gracias a sus ideas progresistas, introdujo en la zarzuela temas históricos y sociales, haciendo que este género fuera más variado y profundo.