robot de la enciclopedia para niños

José Peón Contreras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Peón Contreras
José Peon Contreras.jpg
Información personal
Nacimiento 12 de enero de 1843
Mérida, Yucatán, México.
Fallecimiento 18 de febrero de 1907
Ciudad de México, México.
Residencia Mérida
Nacionalidad MéxicoMéxico
Familia
Padres Juan Bautista Peón y María del Pilar Contreras
Cónyuge Leonor del Valle
Hijos José; Juan.
Información profesional
Ocupación dramaturgo, novelista, poeta, médico
Género Poesía
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua
Archivo:Casa de José Peón y Contreras, Mérida, Yucatán (01)
Casa de nacimiento de José Peón Contreras

José Peón Contreras (nacido en Mérida, Yucatán, México, el 12 de enero de 1843, y fallecido en la Ciudad de México el 18 de febrero de 1907) fue un destacado médico, escritor de obras de teatro, poeta y novelista mexicano. Desde muy joven mostró un gran talento. Se graduó en filosofía a los 12 años en la Universidad Literaria de Mérida. Después de eso, comenzó a dar clases en el Seminario Conciliar de San Ildefonso en Mérida.

¿Quién fue José Peón Contreras?

José Peón Contreras continuó sus estudios en el mismo seminario, donde obtuvo el título de bachiller en medicina. En 1862, el Instituto de Ciencias y Literatura de Yucatán le otorgó el grado de licenciado en medicina. Para especializarse, se mudó a la Ciudad de México. Allí se dedicó a estudiar y tratar enfermedades de la mente.

Su Carrera como Médico y Profesor

A los 24 años, José Peón Contreras fue nombrado director del Hospital para Dementes de San Hipólito. También fue profesor de enfermedades de la mente en la Facultad de Medicina de la Universidad de México. Él mismo inauguró esta importante cátedra, siendo pionero en el estudio de estas condiciones en México.

Sus Obras Literarias

Archivo:Busto de José Peón Contreras, Mérida, Yucatán (01)
Busto de José Peón Contreras en Mérida (México)

José Peón Contreras es considerado el primer dramaturgo romántico de México. Empezó a escribir a los 17 años con una historia fantástica llamada La cruz del paredón. Desde sus años de estudiante, mostró un gran interés y habilidad para la literatura. Sus primeras obras de teatro, como El castigo de Dios, María la Loca y El Conde de San Esteban, se presentaron en Mérida entre 1870 y 1874. Su poesía exploraba ideas profundas sobre la vida.

Otras Actividades Importantes

Además de su trabajo como médico y escritor, José Peón Contreras también participó en la vida pública. Fue diputado, representando a su estado natal, Yucatán, y también a Nuevo León. Tuvo una buena relación con el presidente de ese tiempo, Porfirio Díaz, a quien incluso le dedicó una de sus obras, Flérida y Garcilaso.

Reconocimientos y Viajes

En 1873, se unió a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. En 1896, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, una institución muy importante para el idioma español en México. Ese mismo año, viajó a Europa con su hijo mayor. Regresó a México en 1906 debido a una enfermedad que le causó parálisis mientras estaba en París. A pesar de esto, siempre combinó su trabajo como médico con su pasión por la literatura y el teatro.

Obras Destacadas

Aquí te presentamos algunas de las obras más conocidas de José Peón Contreras:

  • Hasta el Cielo. Una comedia.
  • Gil González de Ávila. Un drama histórico que incluso se usó para crear óperas.
  • La hija del Rey. Un drama.
  • Un amor de Hernán Cortes.
  • Luchas de amor y honra.
  • Antón de Alaminos.
  • Esperanza.
  • El sacrificio de una vida.
  • El Conde de Peñalva.
  • Entre mi tío y mi tía.
  • Por el joyel del sombrero.
  • Leonor de Sarabia.
  • Vivo o muerto.
  • El capitán Pedreñales.
  • Soledad.
  • El padre José.
  • Laureana.
  • A Juárez.
  • Flérida y Garcilaso.
  • Romances Históricos: Incluyen historias como La ruina de Azcapotzalco, Tezcotzingo, El señor de Ecatepec, Tlahuicole, Moteuczoma Xocoyotzín y El último azteca.
  • Romances Dramáticos
  • Trovas Colombinas

Legado y Homenajes

José Peón Contreras es recordado por su gran contribución a la literatura y la medicina en México.

  • El Teatro Peón Contreras, el teatro y recinto de ópera más importante de Mérida, Yucatán, lleva su nombre. Es un homenaje a su talento como dramaturgo.
  • En su ciudad natal, Mérida, existen varios bustos que lo honran.
  • En 1974, la Editorial Porrúa publicó un libro con sus obras de teatro, como parte de su colección de Escritores mexicanos.

Véase también

kids search engine
José Peón Contreras para Niños. Enciclopedia Kiddle.