robot de la enciclopedia para niños

José Pedro Barrán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Pedro Barrán
Barran en Depto (mayo 2004).jpg
José Pedro Barrán en 2004
Información personal
Nombre de nacimiento José Pedro Barrán Montaldo
Nacimiento 26 de febrero de 1934
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Fray Bentos
Fallecimiento 11 de septiembre de 2009
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Nacionalidad uruguayo
Educación
Educado en Instituto de Profesores Artigas
Información profesional
Ocupación Historiador, escritor, profesor
Empleador Universidad de la República
Estudiantes doctorales Ana Frega
Distinciones Premio Clarence Haring en 1985

José Pedro Barrán Montaldo (nacido en Fray Bentos, Uruguay, el 26 de febrero de 1934 y fallecido en Montevideo, Uruguay, el 11 de septiembre de 2009) fue un destacado profesor, escritor e historiador uruguayo.

Su esposa, Alicia Casas de Barrán, es una experta en archivos y también profesora. Su hijo, Pedro Barrán Casas, es arquitecto y se especializa en el diseño de escuelas.

La vida de José Pedro Barrán: un historiador dedicado

José Pedro Barrán dedicó su vida a la enseñanza y a la investigación de la historia de su país. Su trabajo ayudó a entender mejor el pasado de Uruguay.

Sus primeros años y carrera docente

En 1958, José Pedro Barrán se graduó del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en la especialidad de Historia. Poco después, comenzó a trabajar como profesor de Historia en la educación secundaria.

Además de enseñar, Barrán escribía artículos sobre historia en varias publicaciones importantes. Entre ellas estaban el semanario Marcha y la Revista de la Biblioteca Nacional.

Desde 1998, fue miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Sus escritos y libros cambiaron la forma en que se estudiaba la historia en Uruguay.

Investigación y desafíos profesionales

En 1960, Barrán empezó a trabajar como investigador en el Archivo General de la Nación, donde estuvo cuatro años. También fue profesor de Historia en el IPA.

En 1978, fue despedido de su puesto de profesor por las autoridades de ese momento. Después de esto, se unió al CINVE (Centro de Investigaciones Económicas).

Allí, junto con el historiador Benjamín Nahum, recibió una beca. Esta beca les permitió investigar y escribir una importante obra llamada Batlle, los estancieros y el Imperio Británico. Por este trabajo, ambos recibieron el Premio Clarence Haring en 1985.

Regreso a la enseñanza y reconocimientos

Cuando la democracia regresó a Uruguay en 1985, José Pedro Barrán fue nombrado profesor titular de Historia del Uruguay. Más tarde, llegó a ser director del Departamento de Historia del Uruguay en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

En 1989, recibió una beca del Consejo Británico para investigar las relaciones entre Uruguay y Gran Bretaña en el siglo XIX. En 1993, la Comisión Fulbright le dio otra beca para estudiar las relaciones entre Uruguay y Estados Unidos en las décadas de 1940 y 1950.

En 2005, fue nombrado vicepresidente del CODICEN por el gobierno del presidente Tabaré Vázquez. Renunció a este cargo en 2006 por razones de salud.

En 2007, la Universidad de la República le otorgó el título de doctor honoris causa. Este es un reconocimiento muy especial que se da a personas destacadas por su gran aporte.

Las obras de José Pedro Barrán: una nueva forma de ver la historia

José Pedro Barrán es conocido por su manera innovadora de investigar y escribir historia. Sus obras no solo contaban los hechos, sino que también exploraban cómo vivía y pensaba la gente en diferentes épocas.

Trabajos en equipo con Benjamín Nahum

Entre 1967 y 1978, Barrán y Nahum publicaron siete tomos de la Historia rural del Uruguay moderno. Esta serie de libros investigó la economía y la sociedad uruguaya desde 1851 hasta 1914.

Para escribirla, usaron conocimientos de varias áreas, como la economía, la sociología y la demografía. Su objetivo era mostrar cómo Uruguay pasó de ser un país principalmente ganadero a uno más moderno.

Esta obra marcó el inicio de una nueva forma de hacer historia en Uruguay. No solo se enfocaban en los eventos políticos, sino también en las estructuras económicas y sociales.

Obras individuales y el estudio de la sensibilidad

José Pedro Barrán también escribió importantes obras por su cuenta. Una de las más destacadas es Historia de la sensibilidad en el Uruguay, publicada en dos tomos: La cultura bárbara (1800-1860) y El disciplinamiento (1860-1920).

En esta obra, Barrán prefirió usar el término "sensibilidad" en lugar de "mentalidad". Quería describir cómo sentían y vivían las personas en diferentes momentos de la historia uruguaya.

Su trabajo en este campo es considerado muy importante para entender la historia social y cultural de Uruguay.

Libros escritos por José Pedro Barrán

Aquí te presentamos algunos de los libros más importantes que escribió José Pedro Barrán, tanto solo como en colaboración.

En colaboración con Benjamín Nahum

  • Bases económicas de la revolución artiguista (1964)
  • Historia rural del Uruguay moderno. 1851-1914 (1967-1978)
    • Tomo I - “Historia rural del Uruguay moderno. 1851-1885” (1967)
    • Tomo II - “La crisis económica 1886-1894” (1971)
    • Tomo III - “Recuperación y dependencia. 1895-1904” (1973)
    • Tomo IV - “Historia social de las revoluciones de 1897 y 1904” (1972)
    • Tomo V - “La prosperidad frágil. 1905-1914” (1977)
    • Tomo VI - “La civilización ganadera bajo Batlle. 1905-1914” (1977)
    • Tomo VII - “Agricultura, crédito y transporte bajo Batlle. 1905-1914” (1978)
  • Batlle, los estancieros y el Imperio Británico (1979-1985)
    • Tomo I - “El Uruguay del Novecientos Montevideo” (1979)
    • Tomo II - “Un diálogo difícil. 1903-1910” (1981)
    • Tomo III - “El nacimiento del batllismo” (1982)
    • Tomo IV - “Las primeras reformas. 1911-1913” (1983)
    • Tomo VI - “Crisis y radicalización. 1913-1916” (1985)

Libros de su autoría

  • Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco (1974)
  • Batlle, los estancieros y el Imperio Británico (1984-1987)
    • Tomo V - “La reacción imperial conservadora. 1911-1913” (1984)
    • Tomo VII - “Lucha política y enfrentamiento social. 1913-1916” (1986)
    • Tomo VIII - “La derrota del batllismo. 1916” (1987)
  • Iglesia Católica y burguesía en el Uruguay de la modernización 1860-1900 (1988)
  • Historia de la sensibilidad en el Uruguay (1989-1990)
    • Tomo I - “La cultura bárbara (1800-1860)” (1989)
    • Tomo II - “El disciplinamiento (1860-1920)” (1990)
  • Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos (1992-1995)
    • Tomo I - “El poder de curar” (1992)
    • Tomo II - “La ortopedia de los pobres” (1993)
    • Tomo III - “La invención del cuerpo” (1995)
  • La espiritualización de la riqueza. Catolicismo y economía en Uruguay.1730-1900 (1998)
  • Amor y transgresión en Montevideo: 1919-1931 (2001)
  • Los conservadores uruguayos (1870-1933) (2004)
  • Intimidad, divorcio y nueva moral en el Uruguay del novecientos (2008)

Galería de imágenes

kids search engine
José Pedro Barrán para Niños. Enciclopedia Kiddle.