José Parada y Barreto para niños
Datos para niños José Parada y Barreto |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de marzo de 1834 Jerez de la Frontera (España) |
|
Fallecimiento | 1886 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y escritor | |
Género | Ópera | |
Obras notables | Diccionario técnico, histórico y biográfico de la música | |
José Parada y Barreto (nacido en Jerez de la Frontera, España, el 24 de marzo de 1834 y fallecido en 1886) fue un talentoso compositor, profesor de música y crítico musical español. Su vida estuvo dedicada al estudio y la creación musical, dejando un importante legado en el mundo de la música.
Contenido
¿Quién fue José Parada y Barreto?
José Parada y Barreto nació en la ciudad de Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, en 1834. Desde pequeño, recibió una educación básica y estudió latín y filosofía. Sin embargo, su verdadera pasión era la música.
Sus primeros pasos en la música
José comenzó a estudiar música, aprendiendo a tocar el violín y, más tarde, el violonchelo. Le encantaba organizar reuniones en su casa donde se tocaba música clásica de grandes maestros como Mozart, Haydn y Beethoven. Fue en esta época cuando empezó a interesarse por la escritura sobre música. Escribió varios artículos para un periódico llamado El Guadalete, aunque solo se publicó el primero.
En 1852, José se mudó a Madrid con la esperanza de entrar al Real Conservatorio de Música y Declamación. Sin embargo, su familia no estuvo de acuerdo con esta decisión, y tuvo que regresar a su ciudad natal. Allí permaneció hasta 1857, cuando decidió viajar al extranjero para continuar sus estudios.
Su formación musical en Europa
José Parada y Barreto viajó por varios países europeos, incluyendo Francia, Bélgica, Alemania y los Países Bajos. Pasó mucho tiempo en Bruselas, donde tuvo la oportunidad de estudiar con maestros muy importantes. Aprendió armonía y composición con Fétis y Damcke, y perfeccionó su técnica con el violonchelo junto a Servais.
Durante su estancia en Bélgica, escribió una obra llamada Memoria histórica sobre la música de los belgas, que se publicó en Madrid en 1859. También compuso una opereta en un acto titulada Le Rêve y una ópera en tres actos llamada La Destinée. Además, creó piezas de música religiosa, canciones en francés y varias obras instrumentales como oberturas, sinfonías y cuartetos. Algunas de estas obras fueron interpretadas en reuniones privadas.
Antes de viajar al extranjero, en 1856 o 1857, publicó en Madrid un pequeño libro sobre armonía musical.
El regreso a España y su legado
En 1860, José Parada y Barreto regresó a Madrid. Allí, continuó escribiendo artículos de crítica y literatura musical para el periódico El Arte Musical. Ese mismo año, tradujo un importante libro sobre instrumentación y escribió una obra titulada Misterios de la música, ó nueva escuela recreativa é instructiva del arte de conmover con la combinacion de los sonidos.
Contribuciones a la literatura musical
José volvió a Bélgica en 1861 y permaneció allí hasta 1865, cuando regresó a España. En 1866, publicó un libro llamado Guía musical o instrucciones sobre los requisitos y cualidades necesarias para seguir con éxito las diferentes carreras de la música.
Entre 1861 y 1865, trabajó en una de sus obras más importantes: un Diccionario técnico, histórico y biográfico de la música, que se publicó en 1868. Este diccionario es una fuente valiosa de información sobre música.
En 1866, fue invitado a dirigir el periódico Revista y Gaceta Musical en Madrid. En este periódico, publicó muchos artículos sobre crítica, enseñanza, historia y filosofía de la música. También colaboró con otras publicaciones importantes como Revue des deux Mondes, Revue du Plaint Chaut, Le Monde Illustré y La Iberia, donde fue crítico musical.
Como experto en música, también escribió libros como La ópera española y Vida de Hilarión Eslava. José Parada y Barreto falleció en 1886, dejando un gran impacto en el estudio y la difusión de la música en España.