robot de la enciclopedia para niños

José O’Callaghan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José O’Callaghan
Información personal
Nacimiento 7 de octubre de 1922
Tortosa (España)
Fallecimiento 15 de diciembre de 2001
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educación doctor
Educado en
  • Universidad de Madrid
  • Universidad de Milán
Información profesional
Ocupación Teólogo, arqueólogo, historiador y papirólogo
Orden religiosa Compañía de Jesús
Distinciones
  • Medalla Narcís Monturiol (1984)

José O'Callaghan Martínez (nacido en Tortosa, España, el 7 de octubre de 1922 y fallecido en Barcelona, España, el 15 de diciembre de 2001) fue un religioso jesuita español. Se destacó como paleógrafo y papirólogo. Un paleógrafo estudia escrituras antiguas, y un papirólogo se especializa en papiros, que son materiales de escritura hechos de plantas.

O'Callaghan se hizo famoso por identificar un fragmento de papiro, conocido como 7Q5, encontrado en Qumrán. Él creyó que este fragmento contenía parte del texto del Evangelio de Marcos.

La vida y estudios de José O'Callaghan

José O'Callaghan nació en Tortosa, una ciudad en la provincia de Tarragona, España. En 1940, cuando tenía 18 años, se unió a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Fue ordenado sacerdote en 1952.

Su formación académica

O'Callaghan estudió mucho para convertirse en un experto. Obtuvo una licenciatura en teología en 1953. Luego, se doctoró en filosofía y letras en la Universidad de Madrid en 1959. También consiguió un doctorado en Letras Clásicas en la Universidad de Milán en 1960.

Su carrera como profesor e investigador

Desde 1961 hasta 1971, José O'Callaghan fue profesor en la Facultad de Teología de San Cugat del Vallés, cerca de Barcelona. Allí, fundó un seminario especial para estudiar papiros.

Más tarde, en 1971, se trasladó al Pontificio Instituto Bíblico en Roma, donde continuó su trabajo hasta 1992. En 1980, regresó a Barcelona para enseñar sobre la crítica textual, que es el estudio de cómo se han transmitido los textos a lo largo del tiempo. También fue decano de la Facultad Bíblica entre 1983 y 1986. Fundó una revista llamada Studia Papirologica, dedicada al estudio de los papiros.

Los papiros de Qumrán y el Nuevo Testamento

A mediados del siglo XX, se hizo un descubrimiento muy importante en unas cuevas cerca de Qumrán, en el desierto de Judea. Se encontraron once cuevas con cientos de rollos de pergaminos. Estos rollos, que datan del siglo I, contenían casi todos los libros del Antiguo Testamento. Se cree que fueron escondidos antes del año 70, cuando Jerusalén fue destruida.

El descubrimiento de la cueva 7

La cueva número 7 fue explorada en 1955. En ella se encontraron pequeños fragmentos de papiro. El profesor O'Callaghan se dedicó a estudiar estos fragmentos.

Las identificaciones de O'Callaghan

José O'Callaghan se hizo conocido mundialmente por sus identificaciones de los papiros de la cueva 7. Él propuso que el papiro conocido como "7Q5" (que significa cueva 7, Qumrán, papiro 5) era un fragmento del Evangelio de Marcos, específicamente los versículos 6, 52-53.

También sugirió otras identificaciones, como:

  • "7Q6, 1" con Marcos 4,28.
  • "7Q8" con Santiago 1, 23-24.
  • "7Q4" con 1 Timoteo 3, 16 y 4, 1-3.
  • "7Q6, 2" con Hechos 27, 38.
  • "7Q7" con Marcos 12, 17.
  • "7Q9" con Romanos 5, 11-12.
  • "7Q10" con 2 Pedro 1, 15.
  • "7Q15" con Marcos 6, 48.

Publicó sus hallazgos en revistas especializadas como Biblica y Studia Papyrologica.

Apoyo a su teoría

Otros expertos apoyaron la teoría de O'Callaghan sobre el papiro 7Q5. El profesor Carsten Peter Thiede consideró que era muy probable que 7Q5 contuviera el texto de Marcos. Según Thiede, el Evangelio de Marcos pudo haber sido escrito en Roma y luego llevado a la región de Qumrán por una comunidad cristiana.

Herbert Hunger, un importante papirólogo de la Universidad de Viena, también encontró convincente la teoría de que 7Q5 era del Evangelio de Marcos. En un encuentro internacional en 1991, tanto Hunger como el profesor Reisenfeld de la Universidad de Úpsala apoyaron esta idea.

Obras destacadas

José O'Callaghan escribió varios libros y artículos importantes sobre sus investigaciones:

  • Las tres categorías estéticas de la cultura clásica (1960)
  • Cartas cristianas griegas del siglo V (1963)
  • Artículos en la revista Biblica como "¿Papiro neotestamentarios en la cueva 7 de Qumrán?" (1972) y "Notas sobre 7Q tomadas en el 'Rockefeller Museum' de Jerusalén" (1972).
  • Contribuciones a la revista Studia Papirologica, que él mismo fundó.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José O'Callaghan Martínez Facts for Kids

kids search engine
José O’Callaghan para Niños. Enciclopedia Kiddle.