José María Gutiérrez de Alba para niños
Datos para niños José María Gutiérrez de Alba |
||
---|---|---|
![]() José María Gutiérrez de Alba, litografía. Biblioteca Nacional de España
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de febrero de 1822 Alcalá de Guadaíra (España) |
|
Fallecimiento | 27 de enero de 1897 Alcalá de Guadaíra (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, poeta y dramaturgo | |
José María Gutiérrez de Alba (nacido el 2 de febrero de 1822 en Alcalá de Guadaíra, provincia de Sevilla, España, y fallecido el 27 de enero de 1897 en la misma localidad) fue un destacado poeta, escritor, periodista y dramaturgo español. Su vida estuvo llena de viajes y una gran producción literaria.
Contenido
Vida y Obra de José María Gutiérrez de Alba
José María Gutiérrez de Alba nació en una familia de agricultores con buena posición económica. Desde joven, mostró interés por el estudio.
Primeros Años y Educación
Estudió latín y griego con los jesuitas en Sevilla y Aranjuez. Después de un tiempo ayudando a su padre en el campo, decidió continuar sus estudios. Se matriculó en la Universidad de Sevilla para estudiar Filosofía y Derecho.
Inicios en el Periodismo y la Literatura
En 1844, junto a algunos amigos, fundó una publicación llamada El Verjel. Ese mismo año, comenzó a dirigir El Jenio de Andalucía. En 1845, también dirigió El Duende y colaboró con El Centinela de Andalucía.
Su carrera como escritor comenzó con la novela La Tapada. En 1844, escribió su primera obra de teatro, que hoy no se conserva. Al año siguiente, en 1845, estrenó tres obras dramáticas, y dos de ellas tuvieron mucho éxito.
Traslado a Madrid y Desafíos
En 1847, José María se mudó a Madrid para terminar sus estudios de Derecho. Sin embargo, pronto los dejó para dedicarse por completo a la escritura. En 1849, colaboró con el periódico La Gaceta Mercantil.
En 1856, publicó sus Fábulas políticas. Debido a su amistad con un importante general, tuvo problemas y fue condenado a una pena de prisión. Para evitarla, se fue a vivir a París.
Regreso a España y Matrimonio
Gracias a una amnistía (un perdón general) en 1858, pudo regresar a España. Se estableció en Carabanchel y, en 1859, se casó con Matilde Pérez de Marube.
Con su obra 1864 y 1865, José María Gutiérrez de Alba creó un nuevo tipo de espectáculo teatral-musical en España, conocido como la revista musical española. Este género era diferente de la revista musical europea en general.
Participación Política y Obras Teatrales
Participó activamente en los eventos políticos de 1868 que llevaron a la reina Isabel II a dejar el trono. Aprovechó este momento para publicar once de sus obras de teatro sin censura en su libro Teatro político-social (1869). Este libro incluía un "Juicio crítico" escrito por su amigo, el periodista Nicolás Díaz Benjumea.
José María vivió en Madrid hasta 1870, donde escribió la mayoría de sus obras de teatro. También colaboró con importantes periódicos, a veces usando seudónimos como "Chit Hamete Berengena" o "Licenciado Salsipuedes".
Misión en América
En 1869, presentó una propuesta al gobierno español para mejorar las relaciones con las naciones de América Latina. Él creía que España debía fortalecer los lazos de amistad con estos países, que compartían un mismo origen y cultura.
Sus ideas fueron bien recibidas, y en 1870, fue nombrado agente especial en Nueva Granada (actual Colombia). Su misión era investigar la situación de los inmigrantes españoles, estudiar el comercio y entender por qué Nueva Granada no había reanudado sus relaciones con España.
Viajó primero a Puerto Rico, donde estuvo dos meses, y luego a Bogotá, donde vivió durante trece años. Durante este tiempo, realizó muchos viajes por todo el país. Intentó crear una sociedad agrícola en Villa de Leyva, y luego dirigió un Instituto Agrícola en el pueblo de La Concepción. Allí vivió hasta 1883.
Durante su estancia en América, escribió Impresiones de un viaje a América. Este era un diario de viaje inédito, con más de diez volúmenes y muchas ilustraciones. En 1879, fundó el periódico El Cachaco y colaboró con otros periódicos como El Deber. También conoció a muchas personas importantes de la sociedad y la literatura colombiana.
Regreso a España y Últimos Años
Al regresar a Alcalá de Guadaíra, fue nombrado bibliotecario municipal, un puesto creado especialmente para él. Continuó colaborando con cuentos, poemas y artículos en diversas publicaciones de España.
En sus obras de teatro, se atrevió a incluir personajes de la vida pública, ayudando a que el género de la revista se hiciera muy popular en el teatro español del siglo XIX. También buscó generar conciencia en la sociedad. Por ejemplo, en Una mujer literata (1851), abordó el tema del papel de la mujer en la familia.
Su obra teatral más famosa fue Diego Corrientes o El bandido generoso, un drama sobre un bandolero. Fue un dramaturgo muy productivo, componiendo varias obras cada año. Sus obras a menudo tenían un mensaje social y crítico.
Viaje a América: Impresiones de un Viaje
Una de las obras más importantes que José María Gutiérrez de Alba escribió después de su viaje por América fue "Impresiones de un viaje a América". Esta obra está dividida en trece volúmenes, donde explica el propósito de su viaje. Se cree que los volúmenes II, III y IV fueron destruidos por el propio autor.
Contenido del Primer Tomo
En el primer volumen, además de contar los motivos de su viaje, describe con un lenguaje poético sus intereses y objetivos personales. Es un diario de viaje muy detallado, donde relata lo que más le impactó desde que se embarcó, los problemas que encontró y las personas que conoció. Este primer volumen cubre únicamente el viaje desde España hasta la costa de Puerto Rico, y luego a Costa Rica, donde permaneció hasta el 4 de abril, antes de continuar hacia San Thomas.
Detalles de los Tomos Posteriores
Aunque no se sabe con certeza qué viajes cubrían los volúmenes que faltan, en los siguientes tomos se narra su llegada a Colombia. Allí, se maravilló con la riqueza natural y la geología de la región.
En el quinto volumen, Gutiérrez de Alba muestra su entusiasmo por iniciar un recorrido por los llanos de San Martín, acompañado de dos sirvientes. Describe las habilidades de ambos, como la caza con cerbatanas, la taxidermia y la natación. En todos sus diarios de viaje, ofrece datos específicos de los lugares que visita. Le interesaba mucho la geografía, por lo que describe el clima, los animales, las personas, la altura sobre el nivel del mar y las costumbres de la población. No solo se centra en la naturaleza, sino también en la arquitectura de las ciudades que visita, como los monumentos y las tradiciones, que son el tema central de su último volumen.
Obras Destacadas
Poesía
- Lecciones para el pueblo. Fábulas políticas... (1856).
- Romancero Español Contemporáneo (1863).
- Álbum de excentricidades, caprichos, locuras y tonterías... (1888).
- Poemas y leyendas (I) (1890).
- Poemas y leyendas (II) (1891).
- Elementos de agricultura. Poemita didáctico para las escuelas de instrucción primaria (1895).
Narrativa
- La tapada. Novela tradicional (1846).
- La ambición por amor (1859).
- Vasco Núñez de Balboa. Leyenda histórica (1881).
- Del cielo a la tierra. Viaje curioso del apóstol San Pedro a este pícaro mundo... (1896).
- La política de aldea (1898), publicada después de su muerte.
Cuadros de Costumbres
- El pueblo andaluz. Sus tipos, sus costumbres, sus cantares (1887).
Teatro
- La mujer de dos maridos (1845).
- Detrás de la Cruz está el Diablo (1845).
- Las elecciones (1846).
- El ladrón José María (1846).
- Diego Corrientes o El bandido generoso (1848).
- El tío Zaratán. Parodia de Guzmán el Bueno (1849).
- Hombre tiple y mujer tenor (1849).
- La roca encantada (1849).
- Un club revolucionario (1850).
- Una mujer literata (1850).
- La elección de un diputado (1851).
- Empeños de honra y amor (1851).
- Un infierno o la casa de huéspedes (1853).
- La flor de la serranía (1856), zarzuela.
- Un día de prueba (1858).
- Un recluta en Tetuán (1860).
- Vanidad y pobreza (1860), comedia.
- Un verso de Virgilio (1860), comedia.
- Un auto de prisión (1861), zarzuela.
- El hijo de la caridad (1861), drama.
- Un jaleo en Triana (cuadro cómico-lírico de costumbres andaluzas) (1861).
- Los españoles en Méjico (1862).
- 1864 y 1865 (revista cómico-lírico-fantástica) (1865).
- La dote de Patricia (fábula lírico-dramática) (1865).
- Maese Gorgorito o el teatro y el convento (zarzuela) (1865).
- Revista de un muerto. Juicio del año 1865 (apropósito fantástico) (1866).
- Enfermedades secretas (cuadro alegórico-fantástico) (1866).
- Por amor al arte o la escuela de declamación (juguete cómico) (1866).
- 1866 y 1867 (revista) (1866).
- La estrella de Belén (fantasía bíblica) (1866).
- Don Carnaval y doña Cuaresma (juicio verbal e instrumental) (1867).
- El café cantante (juguete cómico-lírico) (1867).
- Los farsantes. Paso que pasó en un lugar de la Mancha en el siglo XVII... (1868).
- Consolar al triste. Imitación a Ronsard (comedia) (1868).
- El castillo del fantasma (melodrama) (1868).
- Las aleluyas vivientes (revista diorámica de 1867) (1868).
- ¿Quién será el rey? o los pretendientes (cuadro jocoso escrito sobre un asunto muy serio) (1868).
- Teatro político-social (colección de textos dramáticos) (1869).
- El lobo en el redil (drama) (1870).
- El castillo misterioso (melodrama lírico) (1878).
- El crimen de los Alisos (drama) (1879).
- El pecado original o Adán y Eva (zarzuela infantil) (1880).
- Clarita o Broma por Broma (juguete cómico-lírico) (1880).
- Última meditación de Bolívar (monólogo) (1882).
- Pedro Jiménez (juguete cómico publicado con el título Pecar sin malicia) (1886).
- La moza del cura (juguete cómico) (1887).
- Libertad de cultos (entremés cómico-lírico impolítico) (1887).
- Del infierno a Madrid. Viaje de ida y vuelta (fantasía cómico-lírica) (1893).
Viajes
- Apuntes de viaje de San Juan de Puerto Rico a la sierra de Luquillo (1870), 10 volúmenes manuscritos con ilustraciones.
Autobiografía
- Mi confesión general. Memorias íntimas de José María Gutiérrez de Alba (1890), obra inédita.
Otras Obras
- La política en imágenes (1868).
- Cartilla agraria o tratado elemental de agricultura y ganadería dedicado a la juventud de Colombia (1878).