robot de la enciclopedia para niños

José María Egas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Egas
José Maria Alpoim.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José María Egas Miranda
Nacimiento 28 de noviembre de 1896
Manta (Ecuador)
Fallecimiento 16 de febrero de 1982
Guayaquil (Ecuador)
Nacionalidad Ecuatoriana
Educación
Educado en
  • Colegio Nacional Vicente Rocafuerte (Educación secundaria; desde 1909)
  • Universidad Central del Ecuador (Lic. en Derecho; 1921-1927)
  • Universidad de Guayaquil (Derecho; hasta 1921)
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta
Cargos ocupados Ministro sin cartera de Tribunal Supremo Electoral de Ecuador (1947-1954)
Empleador Universidad de Guayaquil
Género Poesía

José María Egas Miranda (nacido en Manta el 28 de noviembre de 1896 y fallecido en Guayaquil el 16 de febrero de 1982) fue un importante poeta ecuatoriano. A lo largo de su vida, Egas se convirtió en una figura destacada de la poesía en Ecuador. Sus poemas exploran diversos temas, como el amor, la tristeza y la búsqueda de un significado más profundo en la vida. Su trabajo sigue siendo muy valorado en la cultura ecuatoriana, y muchos de sus poemas se han convertido en canciones populares.

Trayectoria de José María Egas

¿Cómo fueron los inicios de José María Egas?

José María Egas nació en Manta, Ecuador. Cuando tenía seis años, se mudó a Guayaquil, donde comenzó sus estudios. Su infancia estuvo marcada por la temprana pérdida de su madre, lo que lo llevó a vivir con sus tías en Guayaquil. Desde muy joven, José María mostró un gran talento para la poesía. Sorprendió a los jueces de un concurso escolar con su poema "Patria".

En 1909, comenzó sus estudios secundarios en el Colegio Vicente Rocafuerte. Se destacó en materias como diplomacia, periodismo, literatura y, sobre todo, poesía. En 1913, ya escribía para el diario "El Telégrafo Literario". En 1915, su obra "Marina" lo hizo famoso en el mundo literario. Su carrera como escritor creció rápidamente, colaborando en revistas y periódicos. También hizo amistad con otros poetas de su tiempo. En 1916, fundó la revista "Renacimiento" para impulsar la poesía moderna en Ecuador.

¿Cómo fue su primera etapa y el modernismo?

Además de su éxito como escritor, Egas también estudió leyes. Viajó a Quito, donde conoció a otros pensadores y a su admirado poeta, Ernesto Noboa y Caamaño. Sus poemas, como "Arias Íntimas", se hicieron muy populares. Su amigo Medardo Ángel Silva elogió su poesía por su delicadeza y musicalidad. Egas solía reunirse por las noches con otros jóvenes en la casa de Lautaro Aspiazu Carbo.

Un evento triste que marcó la poesía ecuatoriana fue el fallecimiento de Medardo Ángel Silva. Egas dio un emotivo discurso en su funeral, describiendo la partida de Silva como un acto muy significativo. Este suceso atrajo a nuevos lectores y dio un nuevo impulso a la literatura del país.

En octubre de 1919, Egas ganó los Juegos Florales con su poema "Plegaria Lírica". Cuando recitó su poema en el teatro Olmedo, el público lo aplaudió con tanto entusiasmo que lo llevaron en hombros. El poema, con su tono reflexivo y su mensaje de belleza y esperanza, llegó al corazón de la gente. Después de este triunfo, Egas fue reconocido como el sucesor de la tradición poética de Silva. Fue invitado a muchas fiestas y eventos literarios, donde siguió escribiendo poemas que mezclaban la espiritualidad de Amado Nervo con el estilo de Rubén Darío. Su "Plegaria Lírica" se hizo muy conocida, confirmando su lugar como uno de los poetas más importantes de su época.

Egas era un poeta ecuatoriano con una fe profunda. Sus obras reflejan las dificultades de la época después de la guerra, mostrando el contraste entre la vida de las personas trabajadoras y los lujos de las clases más acomodadas. Su estilo poético, aunque basado en la fe, también tenía un toque de lo terrenal y lo emotivo. Además de "Plegaria Lírica", Egas es famoso por su poema "Líndica", que se convirtió en un gran éxito en Ecuador. Este poema cuenta la historia de un encuentro con una gitana, explorando temas de amor y destino. Su poesía a menudo une lo espiritual con lo cotidiano, creando un estilo único y cautivador.

¿Cómo fue su carrera en la política y la academia?

José María Egas estudió leyes en la Universidad de Guayaquil. En 1921, se mudó a Quito para continuar sus estudios en la Universidad Central, donde se graduó como abogado en 1927. Egas se destacó en la política y la diplomacia. Comenzó su carrera como Introductor de Embajadores y fue enviado especial a Chile en 1925. Al regresar, trabajó como Visitador Escolar.

En 1926, se graduó de abogado y publicó su tesis doctoral sobre un tema importante de límites territoriales con Perú. Este trabajo fue muy elogiado por su relevancia para el país. Su vida profesional se mezcló con la literatura y la música. Fue profesor universitario, colaboró en revistas literarias y fue uno de los fundadores del Centro de Estudios Literarios de la Universidad de Guayaquil. Sus poemas fueron musicalizados por famosos compositores ecuatorianos, dando origen a canciones muy conocidas como "Líndica", que aún forman parte de la música tradicional de Ecuador. Además, sus poemas fueron grabados como valses y recitaciones, dejando un gran legado artístico. En 1931, Egas se casó con Lola Rivas Vergara, con quien tuvo siete hijos.

A pesar de su éxito, Egas tuvo problemas económicos. En 1932, participó en asuntos legales relacionados con el trono del Imperio Inca, mostrando su habilidad en diferentes campos. Su vida y su trabajo dejaron una huella duradera en la cultura ecuatoriana, combinando su conocimiento legal con su sensibilidad poética y musical. José María Egas siguió siendo una figura pública reconocida y sus obras eran populares. Sin embargo, enfrentó dificultades económicas debido a la crisis del cacao y un problema financiero que lo llevó a mudarse a Lima en 1938. Su situación mejoró en 1940 al regresar a Quito, donde tuvo éxito profesional, especialmente ayudando a personas que buscaban refugio en Ecuador.

¿Cómo fue su segunda etapa y la poesía religiosa?

En 1941, después de un largo tiempo sin publicar, Egas lanzó "Unción y otros poemas", una colección de sus trabajos anteriores. Aunque fue un éxito, la obra recibió algunas críticas. Después de la Revolución del 28 de mayo de 1944, Egas, cuya popularidad lo protegió, retomó su vida profesional y ocupó cargos públicos menores, viviendo con pocos recursos. En 1947, participó en las Fiestas de la Lira en Cuenca, donde fue muy aplaudido por el público, que aún recordaba y recitaba sus poemas, especialmente "Líndica".

En 1950, Egas mostró al padre Espinosa Pólit sus nuevos poemas, incluyendo "El Milagro", que impresionó al crítico. Espinosa Pólit aprobó esta nueva etapa de su obra, destacando su sinceridad y su profunda fe. Las opiniones sobre la última etapa de la obra de Egas fueron variadas. Mientras algunos, como Hernán Rodríguez Castelo, lamentaron que dejara el estilo modernista, otros, como Leopoldo Benítes Vinueza, elogiaron su expresión sincera y su aporte a la poesía de fe en español.

José María Egas, al regresar a Quito y ser elegido miembro del Tribunal Supremo Electoral, vio cómo su obra era recibida de dos maneras distintas. Mientras algunos celebraban sus poemas, otros criticaban su tema religioso, considerándolo fuera de lugar en un momento de cambios sociales. A pesar de esto, el público siguió siendo fiel al poeta, y su trabajo se estudió en instituciones educativas religiosas.

¿Cómo fue su carrera en el Poder Judicial?

Su carrera profesional alcanzó un nuevo nivel cuando Camilo Ponce Enríquez llegó al poder en 1956. Egas ocupó cargos importantes, como miembro del Tribunal Supremo Electoral y Ministro Juez de la Corte Suprema. Su "Canto a Guayaquil", aunque publicado por la municipalidad, se diferenciaba de su estilo poético más conocido, el religioso. También estuvo involucrado en una discusión literaria después de la publicación de "Revisión del poeta José María Egas" de G. H. Mata, que apoyaba la opinión de Ileana Espinel sobre la naturaleza religiosa de su poesía.

Los últimos años de Egas estuvieron llenos de reconocimientos y desafíos. Fue nombrado Ministro de la Corte de Apelaciones en temas agrarios, recibió importantes premios y fue homenajeado con la publicación de sus "Poesías completas". Sin embargo, una enfermedad en los ojos lo llevó a perder la vista y a aislarse. Su jubilación le dio una pensión que no era suficiente. A pesar de las dificultades, Egas aceptó su destino con calma. En 1975, se unió a la Academia Ecuatoriana de la Lengua, consolidando su legado como una figura importante de la poesía ecuatoriana.

¿Cómo fue la etapa final de su vida y su reconocimiento?

El 1 de octubre de 1976, se inauguró un busto en honor a José María Egas en la Biblioteca Municipal. Luego, se realizó una emotiva ceremonia en el Palacio Municipal. A sus 78 años, Egas, consciente de que su vida llegaba a su fin, vivió intensamente este homenaje. José Rumazo González, presidente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, dio un largo discurso, y Egas recitó su poema "Amor y Gloria", un hermoso mensaje final.

En su discurso, Egas reflexionó sobre la fama y la cercanía de la muerte, expresando gratitud y asombro por el reconocimiento. Compartió versos de "Amor y Gloria", donde se sienten épocas que tocan el alma y revelan un tesoro escondido en el corazón. Las últimas estrofas del poema hablan de lo breve que es la fama en la Tierra y la esperanza de que la poesía perdure.

Su contribución a la literatura ecuatoriana fue reconocida con la Corona de Laureles de Oro en 1976. José María Egas falleció en Guayaquil el 16 de febrero de 1982. Su legado vive a través de su poesía, que ha sido incluida en muchas colecciones y ha inspirado canciones populares.

Obras destacadas

Libros

  • Unción (1923)
  • El Milagro (1951)
  • Poemas de Ayer y de Hoy
  • Canto a Guayaquil (1960)
  • Poesías Completas (1972)

Antologías

  • Índice de la poesía ecuatoriana contemporánea (Santiago de Chile, 1937)
  • Otros modernistas (Guayaquil, s.f.)
  • Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990)
  • La palabra perdurable (Quito, 1991)
  • Poesía modernista ecuatoriana (Quito, 1991)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Egas Facts for Kids

  • Poesía de Ecuador
  • Literatura de fe en Ecuador
kids search engine
José María Egas para Niños. Enciclopedia Kiddle.