robot de la enciclopedia para niños

José Luis Appleyard para niños

Enciclopedia para niños

José Luis Appleyard (Asunción, 5 de mayo de 1927 - Asunción, 1998) fue un importante poeta, escritor, abogado y periodista de Paraguay. Se le considera uno de los miembros más destacados de la "Academia Universitaria de Paraguay" y parte de la "Promoción del 50", un grupo de escritores de su época.

Datos para niños
José Luis Appleyard
Jose luis apple.jpg
Foto de José Luis Appleyard
Información personal
Nacimiento 5 de mayo de 1927
Asunción, Paraguay
Fallecimiento 14 de febrero de 1998
Asunción, Paraguay
Nacionalidad paraguaya
Educación
Educado en Universidad Nacional de Asunción
Información profesional
Área Poesía, Periodismo, Derecho

Infancia y juventud

José Luis Appleyard estudió la escuela primaria en la Escuela Normal de Profesores. Sus primeros años de secundaria los cursó en el Colegio San José de Asunción. Terminó su bachillerato en el Colegio San Martín, en Buenos Aires, Argentina.

Luego, estudió Derecho en la Universidad Nacional de Asunción y trabajó como abogado por unos diez años. Después de eso, decidió dedicarse por completo al periodismo y a la poesía.

Primeros pasos en la literatura y el periodismo

Fue uno de los alumnos favoritos del sacerdote español César Alonso de las Heras en el Colegio San José. El Padre Alonso fue muy importante para dar a conocer la poesía española y ayudó a muchos jóvenes a desarrollar su talento literario. Primero lo hizo desde la Academia Literaria del Colegio San José y luego desde la Academia Universitaria. Appleyard llegó a ser presidente de esta última institución.

José Luis Appleyard forma parte de la "Generación del ‘50" en la poesía paraguaya. Otros escritores importantes de este grupo fueron José María Gómez Sanjurjo, Ricardo Mazó y Ramiro Domínguez.

Trabajó casi veinte años como periodista en el diario "La Tribuna" de Asunción. Allí fue Jefe del Área Cultural y director del suplemento cultural de los domingos. También escribía editoriales y una columna llamada "Monólogos", que era muy popular porque hablaba de temas actuales de una forma sencilla, "como habla la gente" en Paraguay.

También trabajó en el periódico "Última Hora", donde su columna "Desde el tiempo que vivo" era muy esperada por los lectores.

Fue invitado por varios gobiernos, como los de Estados Unidos y Alemania. Viajó a muchos países para dar charlas, conferencias y leer sus poemas.

Trayectoria y aportes culturales

José Luis Appleyard fue Presidente del PEN Club del Paraguay. También fue Miembro de Número de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y secretario de esta importante institución cultural.

El poeta y crítico literario Roque Vallejos escribió sobre Appleyard en un libro de 1996. Mencionó que sus poemas tenían una forma muy directa de hablar sobre temas sociales. Por ejemplo, en su poema "Hay un sitio", Appleyard describe cómo las palabras y los sentimientos pueden cambiar de significado en tiempos difíciles. Él usaba su poesía para hablar sobre la libertad y los desafíos de su época.

Otro investigador de la literatura paraguaya, Hugo Rodríguez-Alcalá, dijo que el libro "Entonces era siempre" de Appleyard es uno de los más hermosos de su generación. En este poemario, el poeta recuerda su niñez y los momentos felices de su infancia, llenos de magia y juegos.

Su estilo de escritura

El propio poeta, en un escrito de 1981, habló sobre sus poemas en su libro "Tomado de la mano". Explicó que al escribir, se veía a sí mismo a lo largo de los años.

Dijo que sus versos le hicieron sentir tristeza y alegría. Recordó su niñez en Areguá, su juventud como estudiante en Buenos Aires y su tiempo en la Academia Universitaria. También se vio a sí mismo ya mayor, con el cabello y la barba blancos.

Appleyard esperaba que sus lectores encontraran en sus poemas un camino que los llevara a reflexionar sobre la vida. Si lo lograba, sus versos habrían cumplido su misión de dejar su voz en esas páginas. Consideraba sus poemas como hijos, que nacían a veces con dolor, y que quedaban solos e indefensos con el lector, esperando que dijeran su verdad.

Distinciones y reconocimientos

En 1961, José Luis Appleyard ganó el Premio Municipal de Teatro. Lo obtuvo por su obra de teatro poética sobre la independencia de Paraguay, titulada "Aquel 1811".

Obras destacadas

Aunque escribió otras obras de teatro cortas, la mayoría de ellas no fueron publicadas. Aquí te presentamos algunos de sus libros más conocidos:

  • 1953: "Poesía" (junto a otros miembros de la Academia Universitaria).
  • 1963: "Entonces era para siempre" (su primer libro de poemas).
  • 1965: "El sauce permanece".
  • 1965: "Imágenes sin tierra" (una novela).
  • 1971: "Los monólogos".
  • 1978: "Así es mi Nochebuena".
  • 1981: "Tomado de la mano" (incluye el poema "Cigarra, tonta cigarra", que fue musicalizado por Maneco Galeano).
  • 1982: "El labio y la palabra".
  • 1983: "Solamente los años".
  • 1983: "La voz que nos hablamos".
  • 1988: "Las palabras secretas" (un poemario).
  • 1993: "Desde el tiempo que vivo" (una serie de sesenta relatos poéticos sobre eventos importantes del segundo milenio. Ganó el Premio Municipal de Literatura en 1994).
  • 1997: "Cenizas de la vida" (su último libro, por el cual recibió el Premio Nacional de Literatura, el mayor reconocimiento literario de Paraguay, otorgado por el Parlamento Paraguayo).

Últimos años

José Luis Appleyard falleció en Asunción en 1998.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Luis Appleyard Facts for Kids

kids search engine
José Luis Appleyard para Niños. Enciclopedia Kiddle.