robot de la enciclopedia para niños

José Lamarca para niños

Enciclopedia para niños

José Lamarca: Un Grabador del Siglo XVIII

José Lamarca fue un artista que vivió en el siglo XVIII y se dedicó al grabado. Un grabador es una persona que crea imágenes en una superficie dura, como metal, para luego imprimirlas en papel. José Lamarca trabajó en varias ciudades de España, como Pamplona, Zaragoza y Madrid, entre los años 1756 y 1786.

Sus Primeros Trabajos en Navarra

La primera vez que se tiene noticia de su trabajo fue en 1756. En ese momento, estaba involucrado en un proyecto para publicar un libro muy importante llamado Anales de Navarra. Este libro contaba la historia de Navarra y había sido escrito por el padre Moret y Francisco de Alesón.

Lamarca hizo 35 grabados para este libro, que eran retratos de los reyes de Navarra. Aunque algunos de estos grabados los hizo en Zaragoza, la mayoría los creó en Pamplona, donde se mudó con su familia.

Sin embargo, este proyecto tuvo problemas y los grabados no se vendieron. Hubo desacuerdos entre el impresor, Miguel Antonio Domech, y la Diputación del Reino (una especie de gobierno local). A pesar de esto, algunos de los grabados de Lamarca se salvaron y se conservan en una colección privada.

Un experto de la época, Mateo Javier Calderón, no quedó muy contento con el trabajo de Lamarca, diciendo que los rostros de los retratos no estaban bien hechos, especialmente las bocas y los ojos. A pesar de estas críticas, Lamarca siguió trabajando con Domech y también hizo un grabado para la portada de un libro sobre Alejandro Magno en 1759.

El Regreso a los Anales de Navarra

Diez años después, las autoridades de Navarra decidieron retomar el proyecto de los Anales. Esta vez, con un nuevo impresor y un plan diferente para las ilustraciones. De nuevo, le encargaron el trabajo a Lamarca, quien para entonces había tenido problemas con Domech y hasta había estado en la cárcel por deudas.

Para la edición de los Anales de 1766, Lamarca hizo tanto los dibujos como los grabados. En esta ocasión, la mayoría de sus grabados contaban historias y representaban eventos históricos. Sus dibujos y las pruebas de los grabados de esta edición se han conservado y se encuentran en el archivo municipal de Pamplona. Lamarca, que se describía a sí mismo como una "persona necesitada y con una familia grande", se esforzó mucho en este trabajo.

Otros Encargos en Navarra

Lamarca también recibió otros encargos en Navarra. En 1765, hizo un grabado de la Virgen de Ujué para una persona. Además, por encargo del ayuntamiento de Pamplona, grabó una imagen de San Fermín en 1756, que luego retocó en 1764. También fue llamado, como pintor y dorador, para revisar un trabajo de pintura y dorado en la capilla de la Virgen del Camino en la iglesia de San Saturnino.

Su Trabajo en Aragón

En 1756, el mismo año de sus primeros trabajos en Navarra, Lamarca hizo su primer grabado en Aragón. Fue un retrato de la Virgen de la Esperanza, que se venera en la Basílica del Pilar en Zaragoza. En esta región, la mayoría de sus obras eran de temas religiosos.

Después de un tiempo, en 1759, firmó grabados dedicados a San Félix de Cantalicio y al Ángel de la Guarda. También hizo una imagen de la Venida de la Virgen del Pilar alrededor de 1766, que se incluyó en un libro sobre la historia de la Basílica del Pilar. Entre muchas otras imágenes religiosas que grabó en Aragón, se encuentran la de Nuestra Señora del Tremedal, Santa Bárbara, San Victorián Abad, el Cristo con la cruz a cuestas y Nuestra Señora del Castillo.

Dificultades Económicas

A pesar de que Lamarca hizo muchos grabados, parece que siempre tuvo problemas de dinero. En 1766, le escribió a las autoridades de Navarra sobre su familia numerosa y sus muchas necesidades económicas. En 1782, le pidió ayuda a la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País para su hijo Mariano, quien quería seguir estudiando arte. Explicó que su hijo había estudiado en Madrid con el famoso pintor Mariano Salvador Maella, pero que Maella lo había rechazado por su pobreza. El propio Lamarca también intentó establecerse en Madrid, donde en 1759 hizo un retrato de José Díaz Benjumea, un teólogo.

Galería de imágenes

kids search engine
José Lamarca para Niños. Enciclopedia Kiddle.