José Hinojosa para niños
Datos para niños José Hinojosa |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Teruel | ||
1658-1662 | ||
Predecesor | Miguel Tello | |
Sucesor | José Alcalá | |
|
||
Maestro de capilla del Corpus Christi de Valencia | ||
1662-1673 | ||
Predecesor | Marcos Pérez | |
Sucesor | Antonio Teodoro Ortells | |
|
||
Información personal | ||
Fallecimiento | 1673 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Años activo | 1662-1673 | |
Empleador |
|
|
Alumnos | Antonio Teodoro Ortells | |
José Hinojosa fue un importante maestro de capilla y compositor español. También se le conocía como Jusepe o Joseph, y su apellido se escribía de varias formas, como Hinojossa, Ynojosa, Ynojossa o Inojosa. Nació en una fecha desconocida y falleció en Valencia, España, en el año 1673. Fue una figura activa en la música entre 1662 y 1673.
¿Quién fue José Hinojosa?
Como ocurre con muchos músicos de los siglos XVI y XVII, no se sabe mucho sobre los primeros años de vida de José Hinojosa. Las primeras noticias que tenemos de él lo sitúan en Calatayud. Allí, se cree que fue maestro de capilla en una de las dos iglesias principales de la ciudad.
¿Cómo llegó a ser Maestro de Capilla en Teruel?
En julio de 1658, el cabildo de la Catedral de Teruel (un grupo de sacerdotes que administraba la catedral) lo invitó a presentarse para el puesto de maestro de capilla. Este puesto estaba libre desde 1657. Hinojosa fue el único candidato y fue elegido por unanimidad el 17 de julio de ese año.
Sus responsabilidades en Teruel
Como maestro de capilla, José Hinojosa se encargaba de enseñar música a los niños cantores (llamados infantes) y de dirigir a los ministriles (músicos que tocaban instrumentos de viento). Junto con el órgano, ellos formaban la capilla musical de la catedral. En 1660, Hinojosa probablemente se hizo sacerdote, lo que le permitía seguir cobrando su salario.
Un pequeño problema en Teruel
En 1661, Hinojosa recibió una llamada de atención del cabildo. Se negó a cantar una parte de la misa un día importante y no saludó a sus superiores. Le advirtieron que si volvía a hacerlo, sería multado. La última vez que se le menciona en Teruel fue el 22 de diciembre de 1662, cuando se informó que se iba a Valencia.
¿Cómo llegó a ser Maestro de Capilla en Valencia?
El puesto de maestro de capilla en la iglesia del Corpus Christi de Valencia había estado ocupado por un músico interino durante 29 años. El colegio no tenía suficiente dinero para contratar a un maestro de capilla a tiempo completo. Sin embargo, en 1662, la situación económica mejoró, y se abrió un concurso para el puesto.
El concurso para el puesto en Valencia
El concurso se anunció en varias ciudades de España. Varios músicos talentosos se presentaron, incluyendo a José Hinojosa. Los exámenes duraron seis días, del 22 al 27 de noviembre de 1662. Los jueces eligieron a otro candidato como el mejor, seguido por Hinojosa. Sin embargo, el cabildo del colegio decidió nombrar a José Hinojosa como maestro de capilla el 14 de diciembre de 1662, a pesar de que no había obtenido la puntuación más alta. Esta decisión causó cierta discusión en ese momento.
Su vida en Valencia
En Valencia, no hay muchos documentos sobre Hinojosa. En 1668, le pidieron que enseñara a los niños cantores en el colegio y no en su casa, como había empezado a hacer. En 1672, tuvo un pequeño desacuerdo con un ayudante del sacristán. Meses antes de su muerte, entre 1672 y 1673, su firma dejó de aparecer en los registros de pagos, lo que podría indicar que estaba enfermo.
Uno de sus alumnos más destacados fue Antonio Teodoro Ortells, quien más tarde se convirtió en su sucesor como maestro de capilla en el Corpus Christi de Valencia.
José Hinojosa falleció el 30 de diciembre de 1673 por la mañana. Su funeral se celebró el 2 de enero de 1674. Dejó su música, tanto sus propias composiciones como las de otros, al colegio, que las compró a sus herederos.
¿Qué obras compuso José Hinojosa?
Las composiciones de José Hinojosa son importantes para entender la música de su época.
Obras en la Catedral de Teruel
En el archivo de la Catedral de Teruel se conservan cuatro de sus obras:
- Incipit lamentatio, una lamentación para el Miércoles Santo, escrita para 8 voces.
- Mirabilia testimonia tua, un salmo para 8 voces.
- Domine ad adjuvandum me festina, una obra para 6 voces.
- Laudate Dominum omnes gentes, un salmo para 8 voces.
Obras en el Corpus Christi de Valencia
En el Real Colegio Seminario del Corpus Christi de Valencia se guardan 47 obras de Hinojosa. Estas incluyen piezas de un libro de partituras llamado Rayados de Musica del M[aestr]o Joseph Hinojosa, algunos borradores y otras composiciones sueltas.