José Abelardo Quiñones para niños
Datos para niños José Abelardo Quiñones |
||
---|---|---|
![]() Héroe nacional peruano y patrono de la Fuerza Aérea del Perú
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de abril de 1914 Pimentel, Lambayeque, Perú |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 1941 Quebrada Seca, Ecuador (actual Perú) |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Piloto de aviación y militar | |
Años activo | 1935-1941 | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Fuerza Aérea del Perú | |
Unidad militar | Primer.Grupo Aéreo 21.er Escuadrón de Caza 41.ª Escuadrilla |
|
Rango militar | Teniente del Cuerpo Aeronáutico del Perú | |
Conflictos | Campaña militar del norte y nororiente de 1941 | |
José Abelardo Quiñones Gonzales (nacido en Pimentel el 22 de abril de 1914 y fallecido en Quebrada Seca el 23 de julio de 1941) fue un valiente aviador y teniente de la Fuerza Aérea del Perú. Es reconocido como un héroe nacional del Perú por una ley especial (n.º 16126, del 10 de mayo de 1966).
Su heroísmo se destacó por su sacrificio durante una misión aérea en el conflicto de 1941. Cada 23 de julio, día de su fallecimiento, se celebra el Día de la Fuerza Aérea del Perú en su honor. Su imagen también apareció en el billete de diez soles como un homenaje a su legado.
Contenido
Biografía de José Abelardo Quiñones
¿Cómo fue la infancia de Quiñones?
José Abelardo Quiñones Gonzales nació en el distrito de Pimentel. Sus padres fueron José María Quiñones Arízola y María Juana Rosa Gonzales Orrego. Fue el menor de tres hermanos.
Sus primeros años de estudio los realizó en una escuela dirigida por las hermanas Bulnes. Luego, continuó su educación primaria en el Colegio Nacional San José de Chiclayo. En este colegio, su director, Karl Weiss, fomentaba la construcción y el vuelo de planeadores. Quiñones y sus amigos se aficionaron mucho a esta actividad.
En 1928, se mudó a Lima y comenzó la secundaria en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta. Terminó sus estudios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.
¿Cómo fue la carrera militar de Quiñones?
En 1935, a pesar de la oposición de sus padres, Quiñones ingresó como cadete a la Escuela Central de Aviación Jorge Chávez. Allí, demostró una gran habilidad para aprender las diferentes técnicas de pilotaje.
Cuatro años después, el 21 de enero de 1939, se graduó como alférez y fue el mejor de su promoción en la especialidad de piloto de caza. Por este logro, recibió el "Ala de Oro" del Cuerpo Aeronáutico del Perú. En su graduación, sorprendió a todos con un atrevido vuelo invertido a muy poca altura del suelo.
Como oficial, fue asignado primero al Escuadrón n.º 4 de Hidroaviones en Ancón. Después de unos meses, fue trasladado a la base aérea de Las Palmas y luego al 21.er Escuadrón de Caza en Lima.
Quiñones también formó parte de la 41.ª Escuadrilla de aviones North American NA-50 y de la primera Escuadrilla de Alta Acrobacia. Además, realizó saltos desde el cielo de Chiclayo cuando se creó la unidad de paracaidistas.
La valiente acción de Quiñones en el conflicto de 1941
Durante el conflicto de 1941, el teniente Quiñones fue enviado a la zona de operaciones. Formó parte del XXI Escuadrón de Caza del Agrupamiento Aéreo del Norte. Los pilotos de este grupo tenían misiones importantes, como fotografiar el terreno y localizar las posiciones del oponente.
Las fuerzas peruanas, con el apoyo de su fuerza aérea, avanzaron a lo largo de la frontera de Zarumilla. Sin embargo, quedaban dos puntos fuertes por neutralizar: Rancho Chico y Quebrada Seca. En estos lugares, el oponente había concentrado artillería antiaérea y nidos de ametralladoras.
El 23 de julio de 1941, la 41.ª Escuadrilla despegó de Tumbes con la misión de silenciar estas defensas. La escuadrilla estaba al mando del teniente comandante CAP Antonio Alberti e incluía a los tenientes CAP Fernando Paraud y José Quiñones, y al alférez CAP Manuel Rivera. Todos volaban en sus aviones de caza North American NA-50. Quiñones había llamado a su avión "Torito".
Pocos minutos después, llegaron a su objetivo y comenzaron a lanzar bombas sobre el puesto de Quebrada Seca. Cuando el avión de Quiñones descendió por segunda vez para lanzar sus bombas, fue alcanzado por el fuego antiaéreo.
En lugar de saltar del avión con su paracaídas, Quiñones decidió dirigir su avión directamente hacia el objetivo. Se estrelló contra las defensas del oponente, destruyéndolas y falleciendo en el acto. Su sacrificio permitió el avance de las tropas peruanas.
El 19 de octubre de 1941, el coronel del Ejército de Ecuador, Octavio A. Ochoa, entregó los restos de Quiñones. Dijo que Quiñones "supo honrar a su patria, a su pueblo y a su fuerza armada".
Los restos de José Abelardo Quiñones descansan en los jardines de la base aérea Las Palmas en Lima, cerca del también famoso aviador Jorge Chávez.
Homenajes a José Abelardo Quiñones
Después de su fallecimiento, Quiñones fue ascendido a capitán de la Fuerza Aérea del Perú. Fue declarado héroe nacional del Perú por la Ley n.º 16126, el 10 de mayo de 1966.
En julio de 1991, para conmemorar el 50.º aniversario de su fallecimiento, el Banco Central de Reserva del Perú decidió incluir la imagen de Quiñones en los billetes de 10 nuevos soles. En el diseño original de este billete, la parte de atrás mostraba su famoso vuelo invertido.
Como se mencionó, cada 23 de julio se celebra el Día de la Fuerza Aérea del Perú en su honor.
El Congreso de la República del Perú le otorgó el título póstumo de Gran General del Aire del Perú. Esto fue a través de la Ley n.º 29160, el 18 de diciembre de 2007.
El 15 de abril de 2014, el Congreso aprobó nombrar el espacio aéreo peruano como "cielo de Quiñones". Este fue un homenaje por los 100 años de su nacimiento.
Para conmemorar su centenario, el Banco Central de Reserva del Perú también autorizó la emisión de una moneda de colección de plata. Esta moneda, con un valor nominal de 1 nuevo sol, lleva la imagen del capitán José Abelardo Quiñones.
|
Véase también
En inglés: José Quiñones Gonzales Facts for Kids