Joseph-Antoine Ferdinand Plateau para niños
Datos para niños Joseph-Antoine Ferdinand Plateau |
||
---|---|---|
![]() Joseph-Antoine Ferdinand Plateau. Daguerrotipo fechado en 1843
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joseph Antoine Ferdinand Plateau | |
Nacimiento | 1801 Bruselas |
|
Fallecimiento | 1883, 81 años Gante |
|
Nacionalidad | belga | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padre | Antoine Plateau | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Adolphe Quetelet y Richard van Rees | |
Información profesional | ||
Área | físico, matemático | |
Conocido por | principio de la persistencia de la visión | |
Empleador |
|
|
Obras notables |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Joseph-Antoine Ferdinand Plateau (nacido en Bruselas, Bélgica, el 14 de octubre de 1801 y fallecido en Gante, Bélgica, el 15 de septiembre de 1883) fue un físico belga muy importante. En 1829, explicó el principio de la persistencia de la visión, que es clave para entender cómo vemos las imágenes en movimiento.
En 1832, inventó el fenaquistoscopio, un aparato que fue uno de los primeros pasos hacia el cinematógrafo, es decir, el cine. También investigó cómo se comportan los líquidos en láminas muy finas, un tema llamado capilaridad. En 1861, demostró que las superficies que se forman en estos líquidos son las más pequeñas posibles. Sus descubrimientos sobre esto se conocen como las leyes de Plateau.
En el campo de las matemáticas, existe un desafío llamado el problema de Plateau. Este problema busca encontrar la superficie más pequeña que puede formarse dentro de una curva cerrada en el espacio, y lleva su nombre en su honor.
Contenido
¿Quién fue Joseph Plateau?
Los primeros años de Joseph Plateau
Joseph Plateau fue hijo de un pintor de flores. Desde pequeño, mostró interés por el arte, siguiendo los pasos de su padre. También le gustaban mucho las ciencias naturales. Disfrutaba visitando las forjas de su tío abuelo y observando la naturaleza.
Cuando tenía 13 años, su madre falleció. Un año después, su padre también murió, lo que fue un momento muy difícil para él. Su tío materno, el abogado Thirion, se hizo cargo de Joseph y sus dos hermanas.
Su educación y pasión por la física
A pesar de la insistencia de su padre para que fuera artista, el interés de Joseph por la física creció. De joven, organizaba reuniones donde mostraba experimentos que él mismo construía, impresionando a todos los que los veían.
Entre 1817 y 1822, Joseph Plateau estudió en el colegio "Atheneum" de Bruselas. Allí tuvo un maestro muy influyente, Adolphe Quetelet, con quien mantuvo una gran amistad y correspondencia. Quetelet fundó una revista científica donde Plateau publicó muchos de sus trabajos más importantes.
En 1827, Plateau comenzó a trabajar como profesor de matemáticas en el colegio "Atheneum" de Bruselas.
Sus investigaciones y el doctorado
En 1829, Joseph Plateau presentó su tesis doctoral. Aunque era un documento corto de 27 páginas, contenía ideas muy importantes. En ella, describió sus primeros estudios sobre cómo percibimos los colores y cómo el ojo retiene las imágenes. También habló sobre la distorsión de imágenes en movimiento y cómo se podían reconstruir usando discos que giraban.
Gracias a este trabajo, Plateau obtuvo su doctorado en matemáticas y física en la Universidad de Lieja en 1829. Después de trabajar en Bruselas, se mudó a Gante. En 1835, fue nombrado profesor de Física experimental en la Universidad de Gante, donde enseñó física y astronomía.
¿Cómo afectó la ceguera a Joseph Plateau?
En 1840, a Joseph Plateau le diagnosticaron una enfermedad en los ojos. Más tarde, desarrolló cataratas. Entre 1843 y 1844, a los 42 años, perdió la vista por completo. A menudo se le ha llamado un "mártir por la ciencia" debido a esto.
Aunque se pensó que su ceguera estaba relacionada con un experimento en el que miró el Sol directamente en 1828, investigaciones más recientes sugieren que no fue la causa principal. Su pérdida de visión fue un proceso gradual que él mismo describió científicamente en sus publicaciones.
A pesar de su ceguera, que duró 40 años, Plateau siguió trabajando. Contó con la ayuda de su familia y colegas. Su esposa, Fanny Clavareau, le leía libros y cartas, actuando como su secretaria. Es posible que su hermana, Joséphine, con su talento artístico, le ayudara con los dibujos y las ilustraciones.
Sus colegas, como Quetelet, le ayudaban a realizar los experimentos. Plateau, con su gran capacidad de análisis, se encargaba de la parte teórica. Su yerno, Gustave Van der Mensbrugghe, le ayudaba con las demostraciones en sus conferencias.
¿Cuándo falleció Joseph Plateau?
Joseph Plateau falleció en 1883. Fue enterrado en el cementerio de Mariakerke, en Gante. Muchas personas importantes asistieron a su funeral. Lamentablemente, su tumba original no se ha conservado.
¿Cuáles fueron los principales aportes científicos de Plateau?
La persistencia de la visión
Gran parte de los estudios de Plateau se centraron en cómo el ojo humano percibe los colores y las imágenes que quedan en la retina después de ver algo. Él fue quien explicó el principio de la persistencia de la visión. Este principio dice que la imagen de algo que vemos se queda en nuestra retina por un corto tiempo, aproximadamente una décima de segundo.
Este tiempo no es siempre el mismo; aumenta cuando el ojo está adaptado a la oscuridad. Este efecto es fundamental para que, al ver una secuencia de imágenes fijas rápidamente, como en una película, nuestro cerebro las perciba como movimiento continuo.
El fenaquistoscopio y el cine
En 1832, Plateau inventó un aparato llamado fenaquistiscopio. Fue el primer dispositivo que lograba crear la ilusión de movimiento a partir de una serie de imágenes fijas. Este invento consistía en dos discos: uno con pequeñas ranuras por donde se miraba, y otro con dibujos en secuencia. Al girar los discos a la velocidad correcta, las ranuras y las imágenes se sincronizaban, creando la sensación de que los dibujos se movían.
La idea de proyectar imágenes que crearan la ilusión de movimiento, como las que se veían con el fenaquistoscopio, fue un paso crucial que llevó a la invención del cinematógrafo por los hermanos Lumière más tarde.
Las leyes de Plateau y las pompas de jabón
Plateau también investigó el fenómeno de la capilaridad, que es cómo los líquidos se comportan en superficies pequeñas. En matemáticas, el problema de encontrar la superficie más pequeña que se puede formar dentro de unos límites dados lleva su nombre: el problema de Plateau.
Para estudiar esto, realizó muchos experimentos con pompas de jabón. A partir de sus observaciones, formuló las leyes de Plateau, que describen matemáticamente cómo se forman y se comportan estas estructuras de jabón.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joseph Plateau Facts for Kids