robot de la enciclopedia para niños

Fenaquistoscopio para niños

Enciclopedia para niños

El fenaquistoscopio fue uno de los primeros juguetes ópticos que permitía ver imágenes en movimiento. Fue inventado al mismo tiempo en 1832 por el físico belga Joseph Plateau y por el matemático e inventor austríaco Simon von Stampfer.

Este aparato está hecho con un disco de cartón que gira. Tiene varias ranuras o aberturas a la misma distancia y, en una de sus caras, dibujos que muestran las diferentes etapas de un movimiento. Para usarlo, la persona se para frente a un espejo y sostiene el disco con los dibujos hacia el espejo. Al girar el disco y mirar a través de una de las ranuras, se crea la ilusión de que las imágenes se mueven. Las ranuras actúan como un obturador, permitiendo que el cerebro una cada imagen con la siguiente, lo que genera la sensación de movimiento cuando el disco gira a la velocidad correcta.

¿Qué significa su nombre?

El nombre "fenaquistoscopio" viene de dos palabras griegas: phénakistiscos, que significa "engañar", y skopein, que significa "examinar" o "mirar". Así, el nombre original quería decir algo como "engaño de la mirada" o "ilusión óptica".

Aunque el nombre correcto era "fenaquisticopio", se hizo más conocido por el nombre mal escrito: "fenaquistoscopio". Este último es el que usamos hoy en día.

¿Cómo funciona el fenaquistoscopio?

El fenaquistoscopio usa un disco de cartón que se sostiene con un mango. Alrededor del centro del disco hay una serie de dibujos que muestran las fases de una animación. Entre cada dibujo, hay una abertura vertical cortada, todas a la misma distancia.

El usuario debe girar el disco frente a un espejo y mirar a través de las aberturas en movimiento. Al hacer esto, las imágenes reflejadas en el espejo no se ven borrosas. En cambio, el ojo ve una serie de imágenes fijas que, debido a la rapidez con la que se suceden, parecen una sola imagen en movimiento.

Cuando el número de dibujos es igual al número de aberturas, las imágenes parecen moverse en un mismo lugar. Si hay menos dibujos que aberturas, las imágenes se moverán en la dirección opuesta al giro del disco. Si hay más dibujos que aberturas, se moverán en la misma dirección.

A diferencia de otros aparatos posteriores como el Zoótropo, el fenaquistoscopio solo podía ser usado por una persona a la vez.

Las imágenes en el fenaquistoscopio se ven un poco estiradas o curvadas cuando el disco gira rápido. A veces, los artistas dibujaban las imágenes con una distorsión opuesta para que se vieran normales al girar. Sin embargo, en la mayoría de los dibujos animados, esta distorsión no era muy notoria.

Tipos de fenaquistoscopios

Se crearon muchas versiones diferentes del fenaquistoscopio. Algunas usaban discos de cartón más pequeños sin cortar, que se ponían sobre un disco más grande con ranuras. Otra versión común tenía el disco con los dibujos en un lado de un eje y el disco con las ranuras en el otro. Este modelo era un poco más pesado, pero no necesitaba un espejo y se decía que las imágenes se veían más claras.

También hubo versiones que permitían que dos personas vieran las animaciones al mismo tiempo sin necesidad de un espejo. Algunos discos tenían los bordes con formas especiales para que los dibujos parecieran salirse del disco.

A partir de 1850, se hicieron fenaquistoscopios que proyectaban las imágenes usando discos de vidrio. Uno de los más importantes fue el "proyecto fenaquistoscópico", un juguete creado por el barón Franz von Uchatius en 1852. Este aparato combinaba los discos con un proyector de diapositivas con luz, y se considera una de las primeras ideas para el dibujo animado. Al unir un disco de fenaquistoscopio con una linterna, Uchatius logró proyectar la ilusión de movimiento en una pantalla.

La invención del fenaquistoscopio

Archivo:Simon Stampfer 1842 by Kriehuber
Simon Stampfer, profesor austríaco

El fenaquistoscopio fue inventado casi al mismo tiempo, a finales de 1832, por el físico belga Joseph Plateau y el profesor austríaco de geometría Simon Stampfer.

Joseph Plateau había estado investigando cómo el ojo percibe el movimiento. Se dio cuenta de que al mirar dos ruedas dentadas que giraban rápido en direcciones opuestas, se creaba la ilusión de una rueda quieta. Después de varios experimentos, construyó un modelo funcional del fenaquistoscopio en noviembre o diciembre de 1832. Publicó su invento el 21 de enero de 1833, sin darle un nombre aún.

Archivo:Stampfer disc
El disco que Stampfer creó, el Stroboscopischen Scheiben oder optischen Zauberscheiben

Simon Stampfer, por su parte, se inspiró en descubrimientos similares y creó su propia versión, a la que llamó Stroboscopischen Scheiben oder optischen Zauberscheiben (Discos estroboscópicos o discos ópticos mágicos). Stampfer pensó en varias formas de mostrar las imágenes, incluyendo discos, cilindros (como el Zoótropo) o tiras largas de papel. En febrero de 1833, ya había preparado juegos de seis discos de doble cara. A Stampfer y a Matthias Trentsensky se les concedió una patente en Austria el 7 de mayo de 1833.

Ambos inventores, Plateau y Stampfer, crearon sus versiones de forma independiente y casi al mismo tiempo, lo que es un ejemplo interesante de cómo las ideas científicas pueden surgir en diferentes lugares a la vez.

Producción y popularidad

Los primeros discos de fenaquistoscopio fueron producidos por Trentsensky & Vieweg en Austria, poco después de que Stampfer los terminara en febrero de 1833. Tuvieron tanto éxito que se agotaron en solo cuatro semanas.

Joseph Plateau nunca patentó su invento, pero diseñó discos para una compañía en Londres, que los lanzó en julio de 1833 con los nombres de Fantasmascopio o Fantascopio.

Mientras tanto, otras editoriales también empezaron a producir sus propias versiones. Por ejemplo, Alphonse Giroux et Compagnie en Francia lanzó "Le Phénakisticope" en junio de 1833.

El fenaquistoscopio se hizo muy popular y muchos editores lanzaron discos con diferentes nombres, como:

  • Toover-schijf (Países Bajos, 1833)
  • McLean’s Optical Illusion, o, Magic Panorama (Londres, 1833)
  • The Phenakistiscope o Magic Disco (Londres, 1833)
  • Wallis's Wheel of Wonders (Londres, 1834)
  • The Magic Wheel (Estados Unidos, 1864)

Con el tiempo, otros aparatos de animación como el Zoótropo (patentado en 1867) se hicieron más populares, y la producción de fenaquistoscopios disminuyó.

Uso científico

Aunque el fenaquistoscopio se hizo famoso como un juguete, también fue una herramienta útil para algunos científicos.

El psicólogo checo Jan Purkyně usó una versión propia, llamada Phorolyt, en sus conferencias desde 1837. En 1861, la usó para ilustrar el latido del corazón.

El físico alemán Johann Heinrich Jakob Müll publicó un grupo de 8 discos en 1846 que mostraban el movimiento de diferentes tipos de olas, como las olas de sonido o de agua.

Archivo:Muybridge's zoopraxiscope and disc
Zoopraxiscopio de Muybridge

El famoso pionero de la fotografía en movimiento, Eadweard Muybridge, construyó un fenaquistoscopio proyector. Convirtió sus fotografías en imágenes para discos de vidrio. A veces, editaba sus secuencias de fotos para que se vieran mejor. Por ejemplo, creó una secuencia de un esqueleto de caballo corriendo, que fue la primera película hecha con la técnica del stop motion. Muybridge llamó a su invento Zoogiroscopio, pero luego lo cambió a Zoopraxiscopio. Lo usó en muchas conferencias entre 1880 y 1895 para mostrar cómo se movían los animales y las personas.

El fenaquistoscopio hoy

Hoy en día, el Premio Especial Honorario Joseph Plateau, que es una réplica del fenaquistoscopio original, se entrega cada año en el Festival Internacional de Cine de Flanders. Se da a invitados especiales que han logrado un lugar importante en la historia del cine internacional.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Phenakistiscope Facts for Kids

kids search engine
Fenaquistoscopio para Niños. Enciclopedia Kiddle.