Josep Graner para niños
Datos para niños Josep Graner |
||
---|---|---|
Casa Fajol (1912)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1843 Caserras, ![]() |
|
Fallecimiento | 27 de diciembre de 1928 Caserras, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Movimiento | Modernismo | |
Obras notables | Casa Fajol (1912) | |
Josep Graner i Prat (nacido en Caserras en 1844 y fallecido en el mismo lugar en 1930) fue un importante maestro de obras español. Un maestro de obras es como un arquitecto, pero con una formación diferente, que se encarga de diseñar y construir edificios.
Contenido
¿Quién fue Josep Graner?
Josep Graner fue un profesional de la construcción que dejó su huella en varias ciudades de Cataluña. Es conocido por sus diseños que combinan estilos clásicos con toques del Modernismo catalán, un movimiento artístico muy popular en su época.
Sus primeros pasos como arquitecto
Josep Graner obtuvo su título de maestro de obras en el año 1872. Al principio, sus diseños tenían un estilo más clásico, con formas y elementos que recordaban a la arquitectura antigua.
Con el tiempo, sus obras empezaron a incorporar más adornos y detalles propios del Modernismo. Este estilo se caracteriza por el uso de formas curvas, elementos de la naturaleza y mucha decoración. Trabajó en varias localidades como Barcelona, Moncada y Reixach, San Juan Despí, Sitges y La Garriga.
La Casa Fajol: La Casa de la Mariposa
Su obra más famosa es la Casa Fajol, también conocida como la "Casa de la Mariposa". Fue construida en Barcelona en 1912. Es un edificio de seis plantas con un diseño bastante sencillo en general.
Lo que hace especial a la Casa Fajol es su parte superior. Está decorada con un trencadís de cerámica que forma una gran mariposa. El trencadís es una técnica artística que usa pequeños trozos de cerámica rota para crear mosaicos.
Otras construcciones importantes
Además de la Casa Fajol, Josep Graner diseñó otros edificios notables. Entre ellos se encuentran:
- Las casas Sagristà y Sabata en Barcelona (1900).
- La casa Ferrusola, también en Barcelona (1904-1905).
- La casa Forn en Barcelona (1905).
- Las casas Pascual Coll en la Gran Vía de las Cortes Catalanas de Barcelona (1906-1908).
- La casa Montané, en la carretera de Barcelona a Calafell (1907).
- La casa para Jacinto Vall i Grau en Barcelona (1909).
- La casa Catasús y la casa Montserrat en Sitges (1915).
- La casa Rovira en San Juan Despí (1926), que fue decorada por el famoso arquitecto Josep Maria Jujol.
- La fábrica de Colores Hispania en Barcelona (1923), un edificio industrial que también muestra su estilo.