Josef Suk (compositor) para niños
Datos para niños Josef Suk |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de enero de 1874 Křečovice (Reino de Bohemia, Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 29 de mayo de 1935 Benešov (Checoslovaquia) |
|
Sepultura | Cementerio de Vyšehrad | |
Nacionalidad | Austrohúngara y checoslovaca | |
Familia | ||
Cónyuge | Otilie Suková | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio de Praga | |
Alumno de | Antonín Dvořák | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, profesor de música y violinista | |
Cargos ocupados | Director de escuela (1923-1928) | |
Empleador | Conservatorio de Praga | |
Estudiantes | Bohuslav Martinů y Walter Susskind | |
Género | Ópera y sinfonía | |
Violín | ||
Distinciones |
|
|
Josef Suk (nacido en Křečovice, el 4 de enero de 1874, y fallecido en Benešov, el 29 de mayo de 1935) fue un importante compositor y violinista de la República Checa.
Fue alumno del famoso compositor Antonín Dvořák y se casó con una de sus hijas. Con el tiempo, Josef Suk desarrolló su propio estilo musical, que se volvió más moderno. Compuso principalmente música para orquesta, inspirándose en la música tradicional checa, como lo hizo Bedřich Smetana. Entre sus obras se incluyen sinfonías, poemas sinfónicos y música de cámara.
Contenido
La vida y carrera de Josef Suk
¿Cómo fue la formación musical de Josef Suk?
Desde muy joven, Josef Suk, quien nació en Křečovice, Bohemia, recibió una excelente educación musical. Su padre, Josef Suk Sr., le enseñó a tocar el órgano, el violín y el piano. También estudió violín con el destacado violinista checo Antonín Bennewitz.
Además, Josef Suk aprendió teoría musical con varios compositores como Josef Bohuslav Foerster, Karel Knittl y Karel Stecker. Más tarde, se especializó en la composición de obras de cámara bajo la guía de Hanuš Wihan. Aunque tuvo una formación muy completa, se decía que su talento musical era en gran parte natural.
La influencia de Dvořák en Suk
La mayor inspiración para Suk vino de su maestro, el gran compositor checo Antonín Dvořák. Suk fue uno de los alumnos favoritos de Dvořák. En 1898, Suk se casó con Otilie, la hija de Dvořák.
Sin embargo, los últimos años de la vida de Suk estuvieron marcados por momentos difíciles. Alrededor de 1905, en un período de solo 14 meses, fallecieron tanto su mentor, Dvořák, como su esposa Otilie. Estas pérdidas tan dolorosas inspiraron a Suk a componer su sinfonía más conocida, Asrael, que lleva el nombre del ángel que se asocia con el final de la vida.
El estilo musical de Suk y sus contemporáneos
El estilo de Josef Suk a menudo se compara con el de su colega Otakar Ostrčil. Suk, junto con Vitezslav Novak y Ostrčil, es considerado uno de los compositores más importantes del Modernismo checo. Los tres fueron muy influenciados por Dvořák.
Compositores alemanes como Johannes Brahms y el crítico Eduard Hanslick reconocieron el talento de Suk cuando tocaba con el Cuarteto Checo. Con el tiempo, músicos austriacos como Gustav Mahler y Alban Berg también comenzaron a interesarse por la música de Suk.
Aunque Suk se dedicó principalmente a la música instrumental, también exploró otros tipos de obras. Su punto fuerte era la música para orquesta, como su famosa Serenata para cuerdas, op. 6 (1892). A pesar de su éxito con el Cuarteto Checo, no siempre fue bien recibido por el público. Hubo críticas dirigidas a Dvořák y, específicamente, a Suk. El crítico Zdeněk Nejedlý incluso acusó al Cuarteto Checo de dar conciertos inapropiados durante la Primera Guerra Mundial. Aunque estos ataques afectaron a Suk, no detuvieron su trabajo.
Obras destacadas de Josef Suk
Primeras composiciones y evolución
Josef Suk comenzó su carrera con música de cámara. Siguiendo el ejemplo de Dvořák, compuso una serenata para cuerdas en cuatro movimientos, su Op. 6. Esta obra se ha convertido en una de las más interpretadas. Su Sinfonía en mi mayor Op. 14 fue su primera obra para orquesta, aún con la influencia de Dvořák.
También creó música para obras de teatro, que luego adaptó como suites para conciertos. Estas piezas tienen un estilo romántico nacional. Por ejemplo, “Pohádka” Op. 16 (“Cuento de hadas del verano”), basada en una obra del poeta Julius Zeyer, introduce el "motivo de la vida y la muerte" que es tan importante en su sinfonía Asrael. La suite “Pod jabloní” op.20 (“Bajo el manzano”) también se basa en una obra de Zeyer. Otras obras como la Fantasía para violín y orquesta en sol menor Op. 24, el "Fantastické Scherzo" Op. 25 y el poema sinfónico "Praga" Op. 26 muestran cómo Suk fue desarrollando su estilo único.
La sinfonía Asrael
La obra más famosa de Suk es la sinfonía en cinco movimientos Asrael. La compuso después de la muerte de su esposa y de Antonín Dvořák. Los primeros tres movimientos están dedicados a Dvořák, y los dos últimos a su esposa. El título Asrael se refiere al ángel que se asocia con el final de la vida. Toda la obra tiene un ambiente que combina tristeza, desesperación y aceptación.
Un momento impresionante es el clímax del primer movimiento, que evoca el sonido de los trombones. Esta sinfonía, inicialmente pensada como un homenaje a Dvořák, se amplió para incluir los sentimientos de Suk tras la pérdida de su esposa. Un pequeño motivo musical se repite a lo largo de la obra, que al principio suena frío, pero al final se suaviza en un coro solemne. La sinfonía Asrael también incluye referencias a obras de Dvořák, como un motivo de sus Réquiems en el segundo movimiento y una canción de la ópera Rusalka. Asrael es una obra notable, que por su tamaño y la intensidad de sus emociones, recuerda a las composiciones de Gustav Mahler.
Otras obras importantes
Después de Asrael, Suk compuso Pohádka léta op.29 (Cuento de hadas del verano), también en cinco movimientos. Es como una obra hermana de Asrael, donde el compositor también expresa su dolor. La música va desde ritmos suaves al principio, pasando por imágenes de la naturaleza y un scherzo lleno de visiones, hasta un final tranquilo con campanas. La forma en que Suk usó los instrumentos y las armonías modernas le dio a esta obra un sonido brillante y actual para su época. A diferencia del drama de Asrael, esta obra combina sentimientos de alegría y tristeza.
La creación de su siguiente obra sinfónica, Zrání Op. 34 (“Madurez”), le tomó un tiempo muy largo, cinco años. Esto pudo deberse a la complejidad de la obra y a sus numerosas giras de conciertos con su cuarteto de cuerdas, así como a las dificultades de la Primera Guerra Mundial. Este poema sinfónico de un solo movimiento, que dura 45 minutos, se basa en un poema de Antonín Sova. Compara el crecimiento en la naturaleza con el desarrollo de las personas. Es una obra muy compleja, con temas que se entrelazan constantemente, pero que mantienen una sensación de calma general. La luminosidad de su sonido es aún mayor, y sus armonías son muy modernas, usando estructuras politonales (donde dos melodías se combinan con diferentes armonías). De esta manera, Suk logró una modernidad armónica comparable a la del primer Schoenberg. Esta obra, aunque poco conocida fuera de la República Checa, es una valiosa adición a las composiciones que marcaron el final de una era cultural antes de la Primera Guerra Mundial.
El estilo musical de Josef Suk
El estilo musical de Suk al principio estuvo muy influenciado por su maestro, Dvořák. El mayor cambio en el estilo de Suk ocurrió cuando sintió que había llegado a un "punto muerto" en su música inicial, justo antes de un cambio de estilo entre 1897 y 1905. Quizás se dio cuenta de que la fuerte influencia de Dvořák limitaría su propia creatividad.
Los temas de la vida y la muerte siempre fueron importantes en la música de Suk. Por ejemplo, escribió su propia marcha fúnebre en 1889, y este tema aparece de forma significativa en su importante obra, la Sinfonía Asrael, op. 27. El poema sinfónico Madurez también trataba sobre el dolor y la reflexión sobre el valor de la vida. Sin embargo, otras obras, como la música que compuso para el drama Radúz a Mahulena de Julius Zeyer, muestran su felicidad, que él atribuía a su matrimonio con Otilie. Otra de sus obras, Pohádka (Cuento de hadas), se extrajo de su obra Radúz a Mahulena. Lo más cerca que estuvo Suk de componer una ópera fue con su música incidental para la obra Pod jabloní (Bajo el manzano).
La mayoría de los documentos y partituras de Suk se conservan en Praga. Existe un nuevo catálogo de sus obras que incluye más manuscritos que los anteriores, algunos de los cuales contienen también sus bocetos.
Suk dijo de sí mismo: "No me inclino ante nadie, excepto ante mi propia conciencia y ante nuestra noble Señora Música... y, sin embargo, al mismo tiempo sé que sirvo a mi país y alabo a las grandes personas del período de nuestro despertar quienes nos enseñaron a amar a nuestra patria.”
Véase también
En inglés: Josef Suk (composer) Facts for Kids
- Cuento de verano (Suk)