robot de la enciclopedia para niños

José Zalaquett para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Zalaquett
OAS.JoseZalaquett.01.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José Fernando Zalaquett Daher
Nacimiento 10 de marzo de 1942
Fallecimiento 15 de febrero de 2020
Santiago, Chile
Residencia Chile y Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Catolicismo y agnosticismo
Educación
Educado en
  • Instituto de Humanidades Luis Campino
  • Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (hasta 1967)
Información profesional
Ocupación Activista por los derechos humanos (desde 1973), abogado (desde 1967), jurista, activista político (1973-1976), profesor de derecho, abogado defensor penal (1967-1976), preso político (1975-1976) y preso político (1976)
Empleador
Afiliaciones International Center for Transitional Justice
Miembro de Comisión Internacional de Juristas
Distinciones
  • Beca MacArthur
  • UNESCO Prize for Peace Education (1994)
  • Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile (2003)

José Fernando Zalaquett Daher (10 de marzo de 1942 – 15 de febrero de 2020) fue un importante jurista y profesor chileno. Se destacó por su gran trabajo en la defensa de los Derechos Humanos. Esto ocurrió durante un período difícil en Chile, entre 1973 y 1990. En 2003, recibió el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales.

¿Dónde estudió José Zalaquett?

José Zalaquett estudió en el Instituto de Humanidades Luis Campino. Luego, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Se graduó en 1967. Su trabajo final sobre derecho comercial fue reconocido con un premio.

La carrera de José Zalaquett

José Zalaquett dedicó su vida a la defensa de los derechos de las personas.

El Comité Pro Paz: Defendiendo los derechos

Después de un período de grandes cambios en el gobierno de Chile en 1973, Zalaquett se unió al Comité Pro Paz. Este grupo fue creado por varias iglesias cristianas y la comunidad judía. Su objetivo era ayudar a las personas en un momento de mucha dificultad.

Desde finales de 1973, José Zalaquett fue el director del área legal del Comité. Su trabajo era organizar y coordinar a abogados para defender los derechos humanos.

Ellos ayudaban a las personas acusadas en juicios especiales. También pedían a los tribunales que liberaran a quienes habían sido detenidos. Además, solicitaban que se investigara qué había pasado con las personas desaparecidas.

El 15 de noviembre de 1975, José Zalaquett fue detenido por agentes del gobierno. Lo llevaron a un centro de detención llamado Tres Álamos. Fue liberado el 30 de enero de 1976. Sin embargo, lo detuvieron de nuevo el 5 de abril y lo obligaron a salir del país el 12 de abril.

Su trabajo en el extranjero

Mientras vivía fuera de Chile, José Zalaquett se unió a Amnistía Internacional en 1976. Esta organización recibió el Premio Nobel de la Paz en 1977. También ganó el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1978.

Entre 1979 y 1982, Zalaquett fue el líder del Comité Ejecutivo Internacional de Amnistía Internacional.

El regreso a Chile y su labor después de 1990

Después de su regreso a Chile, José Zalaquett siguió trabajando por los derechos humanos.

En 1990, el presidente Patricio Aylwin lo nombró miembro de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Esta comisión investigó las graves situaciones que afectaron los derechos humanos entre 1973 y 1990. El resultado de su trabajo fue el "Informe Rettig".

Entre 1999 y 2000, participó en la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos. En ella se reunieron miembros de las Fuerzas Armadas y abogados defensores de los derechos humanos.

Entre 2001 y 2004, fue miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Además, fue codirector del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile hasta 2011.

Fue profesor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad de Chile desde 1994 hasta 2018. También fue profesor invitado en varias universidades importantes de Canadá y Estados Unidos.

Su conexión con las artes y la cultura

Además de su trabajo en derechos humanos, José Zalaquett también estuvo muy ligado al mundo del arte. Fue uno de los fundadores de la Corporación Matucana100. También fue parte de la directiva de la Corporación Cultural Mapocho.

Desde 1997, escribió críticas de arte para diferentes medios. Sus escritos sobre artes visuales se recopilaron en el libro "Una pasión predominante".

Era amigo de pintores chilenos de la "Generación de los 80". Estos artistas lo admiraban mucho y valoraban sus opiniones sobre su trabajo.

También fue director de Televisión Nacional de Chile entre 2004 y 2010. Luego, fue vicepresidente del directorio entre 2010 y 2012.

Reconocimientos y premios

Archivo:Zalaquett, Jose -FILSA 2015 10 27 fRF03
Zalaquett en 2015.

José Zalaquett tuvo una larga y destacada carrera como profesor. Recibió el título de Doctor en Derecho honoris causa de varias universidades. También fue miembro de la Comisión Internacional de Juristas.

En 1990, recibió el Premio MacArthur. Este premio se otorga a personas que demuestran un talento excepcional y prometen seguir haciendo un trabajo creativo importante.

En 1994, recibió el Premio Unesco de la Enseñanza de los Derechos Humanos.

En 2003, se le otorgó el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. Este premio reconoció su "aporte a la protección de los derechos de los individuos y la ética en la política". Ese mismo año, la Universidad de Chile le entregó la Medalla Rectoral.

En 2006, la Universidad Alberto Hurtado le dio la medalla San Alberto Hurtado Héroe de la Paz. Esto fue en reconocimiento a su labor en la defensa de los derechos humanos.

En 2009, recibió "The Notre Dame Prize" de la Universidad de Notre Dame. Este premio reconoce a líderes que trabajan para fortalecer la democracia y mejorar la vida de las personas en América Latina.

En 2016, la Universidad de Chile le entregó el Premio Medalla Rector Juvenal Hernández Jaque.

Entre 2014 y 2016, José Zalaquett impartió cursos gratuitos en línea sobre Derechos Humanos. Estos cursos fueron parte de un proyecto llamado MOOC Chile.

En 2016, dejó de dar clases presenciales por motivos de salud. Dos de sus alumnos, Patricio Hidalgo y Constanza Toro, publicaron un libro llamado "Idealista sin ilusiones". Este libro recopila las ideas y experiencias del profesor.

Publicaciones importantes

José Zalaquett escribió varios libros y artículos sobre derechos humanos y otros temas:

  • El Comité Pro Paz: a pesar de todo, una experiencia de solidaridad y una esperanza (1976)
  • The Human Rights Issue and The Human Rights Movement. World Council of Churches, Ginebra.(1982)
  • Derechos Humanos y Limitaciones Políticas en las Transiciones Democráticas del Conosur. Colección Estudios Cieplan, Santiago. (1991)
  • «Moral Reconstruction in the Wake of Human Rights Violations and War Crimes». En Hard Choices: Moral Dilemmas Relating to Humanitarian Intervention. Editado por Jonathan Moore Del John F. Kennedy School of Government, Universidad de Harvard y Auspiciado por el Comité Internacional de la Cruz Roja. Rowman & Littlefield Publishers, Usa. (1998)
  • Los Límites de la Tolerancia. Libertad de Expresión y Debate Público en Chile. Lom Ediciones, Santiago de Chile. (1998)
  • «Truth, Justice and Reconciliation: Lessons For The International Community», En Comparative Peace Processes In Latin America. José Zalaquett Daher. Cynthia Arnson. Woodrow Wilson Center Press/Stanford University Press, Washington, D.C. (1999)
  • Procesos de Transición a la Democracia y Políticas de Derechos Humanos en América Latina (1998)
  • La reconstrucción de la unidad nacional y el legado de violaciones de los derechos humanos (1999)
  • La Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos y el proceso de transición política en Chile (2000)
  • "No hay mañana sin ayer”: Análisis de la propuesta del presidente Lagos sobre Derechos Humanos (2003)
  • Transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción en América 2004 (2004)
  • Una pasión predominante. Crítica de artes visuales, Ediciones UC, Santiago de Chile. (2018)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Zalaquett Facts for Kids

kids search engine
José Zalaquett para Niños. Enciclopedia Kiddle.