José Perelló Torrens para niños
Datos para niños José Perelló Torrens |
||
---|---|---|
![]() José Perelló Torrens en 1924
|
||
|
||
![]() Alcalde de Tormos (Alicante). |
||
12 de abril de 1931-1 de abril de 1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de abril de 1885![]() |
|
Fallecimiento | 1 de agosto de 1955 .![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Acción Republicana (AR) Izquierda Republicana (IR). |
|
José Perelló Torrens (nacido en Tormos, Alicante, en 1885 y fallecido en el mismo lugar en 1955) fue un político español. Fue alcalde de Tormos durante los años de la Segunda República. Su actuación durante la guerra civil española es un ejemplo de cómo una persona puede actuar con humanidad en tiempos difíciles.
Contenido
Biografía de José Perelló Torrens
José Perelló Torrens nació en 1885. Sus padres fueron José Andrés Perelló Bañuls y Patrocinio Torrens Lull. Tuvo dos hermanos, Bartolomé y Patrocinio.
Vida familiar y primeros años
En 1912, José se casó con Francisca Ballester Torrens. Tuvieron tres hijos: José, Bartolomé y Francisca. José Perelló trabajaba como labrador. Debido a que no tenía muchos recursos, tuvo que viajar a Estados Unidos en 1917. Allí trabajó en la construcción de carreteras y vivió de forma intermitente hasta 1925.
¿Cómo llegó a ser alcalde de Tormos?
Pocos años después de regresar de Estados Unidos, José Perelló se convirtió en el primer alcalde elegido por los ciudadanos de Tormos (Alicante) en el siglo XX. Fue alcalde en representación de los partidos Acción Republicana (AR) e Izquierda Republicana (IR). Su mandato duró desde abril de 1931 hasta abril de 1939. Esto significa que fue alcalde desde el inicio de la Segunda República Española hasta el final de la guerra civil española.
Mejoras en Tormos durante su mandato
Durante los ocho años que fue alcalde, José Perelló Torrens trabajó para mejorar la vida de los habitantes de Tormos. Algunas de sus acciones importantes fueron:
- La construcción de la escuela primaria municipal y la casa del maestro entre 1932 y 1933. La escuela todavía se usa hoy.
- La perforación de un pozo y la instalación de tuberías para llevar agua desde la fuente de La Bolata hasta el pueblo. Esto ayudó a abastecer de agua a la comunidad.
- La mejora de los caminos que conectaban el pueblo con las zonas cercanas.
Actuación de José Perelló durante la Guerra Civil Española
Durante los difíciles años de la guerra civil española, José Perelló Torrens tuvo una actuación ejemplar. Se destacó por su humanidad y por proteger a las personas.
Protección de vidas y bienes
José Perelló no permitió que nadie fuera asesinado en Tormos. Esto se menciona en un informe oficial de la época. Protegió a las personas de Tormos y a los religiosos que se habían refugiado allí.
El alcalde ofreció protección a las hermanas Carmelitas de Denia. Ellas habían huido de su convento al inicio del conflicto. También dio refugio a dos sacerdotes escolapios de Tormos y a un antiguo alcalde de Benimeli. A este último lo albergó en su propia casa. Con la ayuda de su hijo mayor, José Perelló Ballester, protegió a estas personas de quienes querían hacerles daño. Además, José Perelló Torrens no delató a los habitantes de Tormos que se habían escondido para no ir al frente.
Conservación del patrimonio
El alcalde también se aseguró de que los bienes del pueblo se mantuvieran a salvo. Esto incluía tierras, propiedades privadas, el archivo municipal y los bienes de la iglesia. No permitió que se quemara la iglesia del pueblo. Esta iglesia es la única en el valle de la Rectoría que conserva un retablo del siglo XVIII. Los objetos religiosos más valiosos fueron escondidos en varias casas del pueblo con la ayuda de un sacerdote y del alcalde.
¿Qué pasó con José Perelló después de la guerra?
A pesar de su buena actuación como alcalde, José Perelló Torrens fue detenido después de la guerra.
Detención y juicio
El 29 de junio de 1939, algunas personas de Tormos lo denunciaron. Fue detenido en su casa por la Guardia Civil el 7 de julio de 1939. Lo llevaron a una prisión provisional en Denia. Allí estuvo hasta noviembre de 1939, cuando lo trasladaron a un campo de concentración en Valencia.
El 5 de abril de 1940, fue juzgado. Fue condenado a seis meses y un día de prisión por un delito de "Auxilio a la Rebelión".
Liberación y reconocimiento
Un sacerdote escolapio, Luis Ripoll, a quien Perelló había protegido durante la guerra, ayudó mucho para que el alcalde fuera liberado del campo de concentración. Las monjas carmelitas de Denia también intervinieron. El sacerdote Luis Ripoll describió la actuación del alcalde durante la guerra como la de "un buen cristiano y perfecto caballero".
En noviembre de 2009, el bisnieto de José Perelló, el historiador Joaquín Riera Ginestar, obtuvo un reconocimiento oficial para su bisabuelo. Este reconocimiento fue otorgado por el Ministerio de Justicia a quienes sufrieron persecución o violencia de forma injusta durante la Guerra Civil y la Dictadura franquista.
Además, el 23 de noviembre de 2011, el Ayuntamiento de Tormos aprobó por unanimidad nombrar una calle en su honor: "Calle Alcalde José Perelló Torrens". Esta decisión se tomó porque fue alcalde de Tormos entre 1931 y 1939. Durante su cargo, evitó que hubiera violencia, destrucción de bienes religiosos y confiscación de tierras en el pueblo, a diferencia de lo que ocurrió en otros municipios cercanos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Perelló Torrens Facts for Kids