robot de la enciclopedia para niños

José Pérez Hervás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Pérez Hervás
Información personal
Nacimiento 23 de mayo de 1880
Valencia (España)
Fallecimiento 21 de julio de 1946
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Flora Osete
Información profesional
Ocupación Escritor, traductor, lexicógrafo, periodista de opinión y poeta

José Pérez Hervás (Valencia, 1880-1946) fue un escritor, experto en diccionarios (lexicógrafo), traductor y periodista español. También fue el director artístico de la famosa Enciclopedia Ilustrada Euro-Americana de la editorial Espasa. Escribió usando su nombre real y muchos nombres falsos (pseudónimos), como Pervás, Pimpín, Plinio «el Joven», Sávreh Zerepésoj, Singenio, Telégono, Urbi y Flora Ossette.

La vida de José Pérez Hervás

¿Cómo fue la infancia y juventud de José Pérez Hervás?

José Pérez Hervás nació el 23 de mayo de 1880 en Valencia, España. Fue el hijo menor de Santiago Pérez García y Magdalena Hervás y de Dios. Tuvo dos hermanos mayores, Ángela y Santiago. Cuando José era muy pequeño, su padre falleció. Su madre se casó de nuevo con José Sánchez Agudo, quien era director de un hospital militar en Bilbao. Con su padrastro, José tuvo dos hermanas y un hermano más.

En 1889, su padrastro también falleció. José fue aceptado en el Colegio de Huérfanos de la Guerra de Guadalajara en 1891. Allí estudió hasta los dieciséis años, terminando su estancia en 1896.

Con solo diecisiete años, en 1897, José se embarcó desde Barcelona para participar en la Guerra de Independencia de Filipinas como cabo de infantería. Después de dejar el ejército español, se unió al ejército filipino para luchar contra Estados Unidos en la Segunda Guerra de Independencia Filipina. Al terminar la guerra, permaneció en Asia unos años. Regresó a España en 1901 y se unió a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Tras varios años de formación y de trabajar como profesor, dejó la Compañía en 1909 y se mudó a Barcelona.

¿Qué hizo José Pérez Hervás en Barcelona?

En 1910, José se casó con Flora Osete, quien también era escritora y lexicógrafa. Tuvieron un hijo y tres hijas: José, Magdalena, Ángela y Florita. Las hijas formaron un grupo musical llamado Preziossette, un nombre que combinaba los apellidos de sus padres, Pérez y Osete.

En Barcelona, José Pérez Hervás continuó trabajando como profesor de idiomas. También tuvo varios trabajos en el mundo editorial. Fue corrector de textos, traductor, autor y director artístico. Trabajó nueve años (1908-1917) en la editorial Montaner y Simón Editores. Después, en 1917, se unió a la editorial Espasa como redactor de su famosa Enciclopedia Ilustrada. Entre 1919 y 1933, fue el director artístico de esta enciclopedia. Su relación laboral con Espasa terminó de forma complicada cuando se completaron los 72 volúmenes y 10 apéndices de la enciclopedia.

¿Por qué tuvo problemas José Pérez Hervás con la editorial Espasa-Calpe?

Cuando el trabajo en la enciclopedia terminó, José Pérez Hervás no estuvo de acuerdo con la cantidad de dinero que le ofrecía la editorial Espasa-Calpe como compensación. Él sentía que merecía el doble de lo que le daban. Para presionar a la editorial, en 1934, abrió una oficina con un amigo para defender los derechos de autores y artistas. Querían denunciar que Espasa no había pagado correctamente por el uso de algunas obras.

La editorial Espasa-Calpe, por su parte, culpó a Pérez Hervás de algunas irregularidades, especialmente con los pagos a una empresa de fotografía italiana. Sin embargo, él argumentaba que su trabajo era solo elegir las imágenes, no pagarlas.

En 1935, José Pérez Hervás escribió un libro llamado Espakalpe (La Gran Ladronera). En este libro, criticaba la calidad de la enciclopedia y acusaba a la editorial de no pagar los derechos de autor por muchas ilustraciones. También hablaba de la avaricia de los directivos y el mal trato a los empleados. La portada del libro, dibujada por él mismo, mostraba una caricatura de la situación.

La editorial denunció el libro, y toda la edición fue retirada. Varios periódicos publicaron artículos que presentaban a Pérez Hervás y a su amigo como delincuentes. Incluso mencionaron que José había sido "desertor" en Filipinas, lo que él desmintió. Ambos fueron detenidos por un tiempo.

Meses después, en septiembre de 1935, se anunció que el libro Espakalpe volvería a publicarse. Esto pudo haber sido una forma de presionar a la editorial antes de un juicio. Finalmente, parece que llegaron a un acuerdo. José Pérez Hervás fue declarado inocente, y algunos periódicos publicaron una aclaración. Se dijo que la acusación de amenazas contra la editorial había sido revocada. También se aclaró que no se había "pasado al enemigo" en Filipinas, sino que se había quedado en el país cuando las tropas españolas se fueron. El libro Espakalpe no volvió a circular, y José Pérez Hervás no tuvo más relación con la editorial.

Más tarde, se descubrió que la enciclopedia Espasa había eliminado las entradas biográficas dedicadas a José Pérez Hervás y a su esposa, Flora Osete, en algunas de sus reimpresiones. Esto puso en duda la idea de que la enciclopedia no había sido modificada en sus ediciones posteriores.

¿Cuáles fueron los últimos años de José Pérez Hervás?

Archivo:Rótulo de la calle Pérez Hervás en Sevilla, España
Rótulo de la calle Pérez Hervás en Sevilla

Desde 1935, José Pérez Hervás se dedicó principalmente a la política. Durante la guerra, trabajó en el periódico Mi Revista. Su última aparición pública fue en 1939, cuando publicó una nota anunciando la venta de su diccionario Diccionario de Correspondencia Comercial. En la década de 1940, una calle en Sevilla recibió el nombre de Pérez Hervás. Falleció el 21 de julio de 1946.

Las obras de José Pérez Hervás

José Pérez Hervás escribió en casi todos los tipos de literatura: poesía, novelas, cuentos y ensayos. Fue especialmente bueno creando diccionarios (lexicografía). También tradujo 20 obras, la mayoría entre 1911 y 1917.

¿Qué diccionarios escribió José Pérez Hervás?

Además de su trabajo en la Enciclopedia Espasa, José Pérez Hervás contribuyó al Gran Diccionario de la Lengua Castellana. Este proyecto fue iniciado por otros autores y él lo revisó y completó, con la ayuda importante de Flora Osete. También escribió el Manual de Rimas Selectas o Pequeño Diccionario de la Rima y el Diccionario de Correspondencia Comercial en varios idiomas: castellano, francés, inglés, italiano y alemán.

¿Qué ensayos y artículos publicó José Pérez Hervás?

Pérez Hervás publicó muchos artículos en periódicos y escribió ensayos para acompañar algunas de sus traducciones.

Una de sus obras más importantes en este género es su Historia del Renacimiento, publicada en 1916. Esta obra se dividió en tres tomos:

  • El Renacimiento en Italia
  • La propagación del Renacimiento
  • Las Bellas Artes en el Renacimiento
Archivo:Portada del libro Espakalpe
Portada del libro Espakalpe (José Pérez Hervás, 1934)

En 1935, publicó Espakalpe (La Gran Ladronera), donde criticaba la Enciclopedia Espasa y acusaba a la editorial de no pagar los derechos de autor por muchas ilustraciones. También denunciaba la avaricia de los directivos y el mal trato a los empleados. La portada del libro, con una ilustración satírica dibujada por él mismo, reflejaba estas críticas. En la dedicatoria del libro, Pérez Hervás explicaba el significado de la ilustración y los títulos de las cuatro partes de su obra.

¿Qué novelas escribió José Pérez Hervás?

  • Joyas del aire, 1910.
  • Brani, 1911.
  • El hijo de la momia, 1913.

¿Qué cuentos y relatos cortos escribió José Pérez Hervás?

José Pérez Hervás escribió muchos cuentos y relatos cortos que se publicaron en revistas como La Ilustración Artística, La Ilustración Española y Americana, Diario de Alicante y Mi Revista. Algunos de ellos son:

  • El cirio de arroba, 1910
  • La viudez de Luisa, 1911
  • El hijo del verdugo, 1912
  • La mismísima energía, 1912
  • El llanto de Alfredo, 1913
  • Mutua salvación, 1913
  • La madre aviadora, 1913
  • Amor perjuro, 1914
  • El "Don Carlos" de la Costa, 1914
  • Alma Baturra, 1914
  • La Gargantilla, 1915
  • La aventura de Jonás, 1915
  • La Ruth alcareña, 1916
  • Cosmogonía japonesa, 1916
  • 'El Ama' y 'Dulcinea', dentro del libro Las mujeres de Cervantes, 1916
  • Las diez moneditas, 1918
  • Lorito real, 1918
  • La maldición de Elvira, 1919
  • El padre elegido, 1927
  • Alma fascista, 1937
  • Sor Fai, 1937

¿Qué obras tradujo José Pérez Hervás?

Además de participar en la traducción de obras colectivas, José Pérez Hervás tradujo varias novelas y libros. Algunas de sus traducciones más destacadas incluyen:

  • El convite del divino amor, de Giuseppe Frassinetti, 1911.
  • El cerro perdido ó Un cuento de Sonora, de Thomas Mayne-Reid, 1911.
  • Tomás Alva Edison: Sesenta años de la vida íntima del gran inventor, de F. A. Jones, 1911.
  • Municipalización y nacionalización de los Servicios Públicos, de Sir John Lubbock, 1912.
  • Rodney Stone, de Arthur Conan Doyle, 1912.
  • China: dos años en la Ciudad Prohibida. Vida íntima de la Emperatriz Tzu Hsi, de la Princesa Der Ling, 1913.
  • Los terrores del radio, de Albert Dorrington, 1913.
  • La mujer y el trabajo, de Olive Schreiner, 1914.
  • La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson, 1914.
  • Narraciones de un cazador, de Ivan Tugueneff, 1914.
  • El Dinamitero, de Robert Louis Stevenson, 1914 o 1915.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Pérez Hervás Facts for Kids

kids search engine
José Pérez Hervás para Niños. Enciclopedia Kiddle.