José Miguel de Ezquiaga para niños
José Miguel Ezquiaga fue un oficial militar español que participó en la defensa del Río de la Plata cuando fue atacado por los ingleses. También tuvo un papel en los eventos políticos de la época.
Datos para niños José Miguel Ezquiaga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1777 Guipúzcoa |
|
Fallecimiento | Siglo XIX | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | hasta 1814 | |
Lealtad | España | |
Rama militar | Artillería | |
Rango militar | Teniente coronel | |
Conflictos | Invasiones Inglesas, Guerra de Independencia de la Argentina | |
Contenido
¿Quién fue José Miguel Ezquiaga?
José Miguel Ezquiaga, también conocido como Esquiaga, nació en Guipúzcoa, España, en el año 1777. Más tarde, se mudó a Buenos Aires, una importante ciudad en el Río de la Plata, donde trabajó como comerciante. Tenía un almacén donde vendía todo tipo de productos.
La defensa contra las Invasiones Inglesas
Cuando los ingleses intentaron invadir el Río de la Plata por primera vez, Ezquiaga se unió a un plan para defender la ciudad. Este plan incluía colocar explosivos en el Fuerte y la Recoba, edificios importantes de Buenos Aires.
El Combate de Perdriel
El 1 de agosto de 1806, Ezquiaga participó en el Combate de Perdriel. En esta batalla, las tropas británicas se enfrentaron a un grupo más pequeño de voluntarios locales. El líder de la resistencia, Juan Martín de Pueyrredón, tenía pocos soldados y armas.
Ezquiaga llegó con refuerzos desde Buenos Aires. Llevaba cincuenta voluntarios, algunas armas y municiones. También trajo cuatro cañones pequeños llamados carronadas, que fueron montados rápidamente para la batalla. A pesar de la derrota en Perdriel, Ezquiaga sobrevivió. Pocos días después, ayudó en las acciones que lograron recuperar Buenos Aires de los ingleses.
Su participación en movimientos políticos
José Miguel Ezquiaga apoyaba a Martín de Álzaga, una figura importante en la política de la época. Por esta razón, se vio envuelto en un levantamiento ocurrido el 1 de enero de 1809. Después de este evento, fue investigado por su posible participación en intentos de lograr la independencia.
Aunque el brigadier Bernardo Lecocq ordenó su libertad, su participación en estos movimientos afectó su carrera. El 30 de enero de 1810, Ezquiaga, que era capitán en el Regimiento de Artillería Volante, reclamó dinero que le debían de sus salarios.
El 14 de junio, se le hizo un juicio militar junto a Felipe Sentenach y Martín Álzaga. Después de la Revolución de Mayo, el 27 de agosto, Ezquiaga pidió que se investigaran los problemas que había tenido en sus ascensos debido a la causa que se le había abierto. El 20 de septiembre, cuando volvió a reclamar salarios atrasados, era capitán de artillería ligera de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Últimos años y regreso a España
Más tarde, Ezquiaga se trasladó a Montevideo, que era un lugar muy importante para los que seguían siendo leales al rey de España en el Río de la Plata. Allí fue ascendido a teniente coronel de las milicias urbanas.
Cuando Montevideo cayó en manos de las fuerzas independentistas en 1814, Ezquiaga fue hecho prisionero. Estuvo cautivo durante cuatro años en un lugar llamado Las Bruscas. Finalmente, logró escapar y pudo regresar a España.