robot de la enciclopedia para niños

José María de Loma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María de Loma
1902, Historia de España en el siglo XIX, vol 5, José Mª de Loma.jpg

Capitán general
junio de 1874-noviembre de 1892

Información personal
Nombre completo José María de Loma y Argüelles
Nacimiento 26 de noviembre de 1820
Salinas de Añana
Fallecimiento 19 de mayo de 1893
Vitoria
Sepultura Cementerio de Santa Isabel, Vitoria
Residencia Vitoria
Nacionalidad España
Religión Catolicismo
Familia
Padres Manuel de Loma López del Castillo
Gregoria de Argüelles Fernández de las Corradas
Cónyuge María del Carmen Bárcena
Hijos Antonio de Loma y Bárcena
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Isabelinos y alfonsinos
Rama militar Ejército de Tierra de España
Rango militar Teniente general
Conflictos
Título Marqués de Oria
Distinciones
  • Cruz Laureada de San Fernando.svgCruz Laureada de San Fernando
  • File-Royal and Military Order of Saint Hermenegild-Cross.svgCruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III.svgGran Cruz de la Orden de Carlos III
  • Insignia, Grand Cross and Star of the Order of Isabella the Catholic.svgGran Cruz de la Orden de Isabel la Católica
  • Grand Cross of the Military Merit (Spain) - Red Decoration.svgGran Cruz del Mérito Militar

José María de Loma y Argüelles (nacido en Salinas de Añana, Álava, el 26 de noviembre de 1820 y fallecido en Vitoria, Álava, el 19 de mayo de 1893) fue una figura importante en la historia de España. Fue el primer marqués de Oria, senador por Álava y un destacado militar español. Alcanzó el rango de teniente general y participó en las tres guerras carlistas, conflictos importantes en la historia de España.

La vida de José María de Loma

José María de Loma nació en la localidad de Salinas de Añana, en la provincia de Álava. Su padre, Manuel de Loma López del Castillo, había sido capitán del ejército antes de retirarse.

¿Cómo fue su inicio en el ejército?

José María de Loma comenzó su carrera militar el 13 de febrero de 1838. Ingresó como subteniente de milicias en un batallón en Ciudad Rodrigo. Poco después, el 11 de mayo de 1838, fue ascendido a subteniente de infantería, y el 28 de agosto, a teniente.

El 8 de octubre participó en su primera acción militar importante en Oyarzun. El 14 de marzo de 1839, su batallón fue trasladado y participó en la Batalla de Ramales. El 28 de agosto, recibió el grado de teniente de Infantería por su participación en la toma de la línea fortificada de Sodupe.

Después de que la situación se calmara en el País Vasco, se trasladó a Aragón para continuar luchando. Estuvo presente en la acción de Rogazo bajo las órdenes del general Martín Zurbano. También participó en la toma de Morella junto al general Baldomero Espartero.

¿Qué hizo después de la Primera Guerra Carlista?

Al finalizar la primera guerra, José María de Loma fue enviado a varias ciudades como Valladolid, Pamplona y Tudela. En 1843, fue enviado temporalmente a Zaragoza debido a un levantamiento. En 1844, pasó por Burgos, Soria y las provincias vascas. Luego fue destinado a Galicia para participar en operaciones contra un levantamiento progresista, donde estuvo en el sitio de Lugo.

Cuando este levantamiento terminó, el 1 de noviembre de 1846, fue enviado a un batallón de reserva en Burgos. Dos años después, regresó a Pamplona y luego pasó cinco años en Madrid.

El 8 de febrero de 1853, mientras estaba en el Regimiento de Gerona, fue ascendido a capitán. Esto lo llevó a vivir temporalmente en Zaragoza, antes de regresar a Vitoria. En 1856, hubo un levantamiento liderado por O’Donnell. El capitán Loma, que se encontraba en Barcelona, participó en muchas operaciones para controlar a los sublevados.

Su participación en la Guerra de África

En junio de 1857, fue trasladado a Santander bajo las órdenes del capitán general de Burgos. Su misión era organizar los Tercios Vascongados para la guerra de África. Participó en la batalla de Wad-Ras, lo que le valió el ascenso a comandante. Al regresar, fue trasladado de nuevo a Santander. El 17 de abril de 1866, fue ascendido a teniente coronel.

La Tercera Guerra Carlista y sus logros

Entre 1869 y 1870, José María de Loma participó en varias operaciones para evitar la formación de grupos carlistas en Navarra. Un año después, su unidad se unió al ejército del Norte. Allí luchó en las provincias de Álava, Vizcaya y Burgos, donde derrotó a las tropas de Cuevillas.

En 1872, liberó a Tolosa del asedio de las tropas carlistas, por lo que fue ascendido a coronel el 2 de julio. En 1873, participó en operaciones en Navarra y las provincias vascas contra grupos como el del cura de Santa Cruz. El 26 de mayo, fue ascendido a brigadier.

A finales de marzo de 1874, fue herido mientras luchaba contra las tropas que sitiaban Bilbao. El 1 de junio, se reincorporó al servicio y, pocos días después, fue nombrado Capitán General de las Provincias Vascongadas. El 24 de julio, fue nombrado teniente general del Ejército, el rango más alto que alcanzó.

A principios de 1876, dirigió las operaciones y ocupó el territorio que antes estaba bajo el control de los carlistas. En 1876, Loma participó en la última ofensiva de la guerra para expulsar a los carlistas, la cual fue un éxito total. La guerra terminó el 28 de febrero. En marzo, el general acompañó al rey Alfonso XII en su visita a las provincias vascas y también en su regreso a la Corte de Madrid.

El 2 de abril de 1878, el rey le otorgó el título de marqués de Oria. Este reconocimiento fue por sus servicios en la campaña del año anterior en la línea del río Oria, el río Cadagua y otras operaciones.

Su papel como senador

El 2 de febrero de 1876, José María de Loma fue elegido senador por Álava. El 10 de abril, prestó juramento. Ocho días después, informó al Senado que no podría asistir a las sesiones porque debía encargarse de la capitanía general de las Provincias Vascongadas. Por esta razón, no participó en ninguna sesión.

La Gran Huelga Minera y el Pacto de Loma

El 18 de mayo de 1890, debido a unas huelgas que habían comenzado en Vizcaya, el Gobierno decidió enviar al ejército bajo las órdenes del general Loma. La idea era controlar las huelgas, incluso si era necesario usar la fuerza. Sin embargo, la visión de Loma sobre la situación era diferente.

El ejército se estableció en las minas para protegerlas. El general Loma decidió actuar como mediador entre los dueños de las minas y los representantes de los trabajadores. El 19 de mayo, Loma visitó las minas para ver por sí mismo las condiciones de los mineros. Se sorprendió al ver las difíciles condiciones en las que trabajaban y vivían. Los mineros estaban obligados a comprar sus alimentos en la cantina de la empresa, con precios muy altos, y a vivir en barracones sin camas ni baños.

Después de varias reuniones, Loma dio la razón a los mineros y amenazó a los dueños con retirar al ejército si no firmaban un acuerdo. Así se creó el "Pacto de Loma". En este acuerdo, los dueños se comprometieron a mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores. Esto significó el fin de las cantinas y barracones obligatorios, dando a los trabajadores la libertad de vivir y comprar sus alimentos donde quisieran. También se estableció una jornada laboral diferente según los meses del año, pero el promedio era de diez horas diarias.

Sus últimos años

El 25 de noviembre de 1891, una plaza en Vitoria fue nombrada en su honor como "Plaza del General Loma". El 27 de noviembre de 1892, dejó su cargo de capitán general y pasó a la reserva. Se estableció en Vitoria, donde vivió hasta su fallecimiento pocos meses después. El Ministerio de Guerra permitió que se le rindieran honores como si hubiera muerto en servicio activo. El rey envió una corona de flores en su honor.

Galería de imágenes

kids search engine
José María de Loma para Niños. Enciclopedia Kiddle.