robot de la enciclopedia para niños

José María Magallón y Armendáriz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Magallón y Armendáriz
Marqués de San Adrián
Goya-Marqués de San Adrián (Museo de Navarra) 02.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José María Magallón y Armendáriz
Nacimiento 4 de abril de 1763
Tudela (España)
Fallecimiento 1845
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Diplomático

José María Magallón y Armendáriz (1763-1845) fue un importante noble y diplomático español. Nació en Tudela y falleció en Madrid.

Fue conocido como el marqués de San Adrián. También tuvo otros títulos, como marqués de Castelfuerte, de Santiago y de la Cimada. Además, fue conde de Zweveghem y señor de Monteagudo. Por su importancia, fue nombrado Grande de España, un título muy distinguido en la nobleza.

José María Magallón y Armendáriz: Un Noble y Diplomático Español

José María Magallón y Armendáriz fue una figura destacada en la sociedad española de su tiempo. Su vida estuvo marcada por su educación, su participación en la corte y su trabajo como diplomático.

Primeros Años y Educación

José María nació el 4 de abril de 1763 en el palacio de los Magallón, en Tudela. Sus padres fueron José María Magallón Beaumont de Navarra y Mencos, marqués de San Adrián, y Josefa de Armendáriz y Acedo.

Desde joven, recibió una excelente educación. Estudió durante ocho años en el Real Seminario de Nobles de Vergara. Después, completó su formación con un tiempo de estudios en París.

Al regresar a España, trabajó como merino (un cargo gubernamental y judicial) en Pamplona.

Vida en la Corte y Actividad Diplomática

Más tarde, José María se mudó a Madrid. Allí, conoció a muchas personas importantes de la época, como el escritor Leandro Fernández de Moratín. Se hizo miembro de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1794.

También tradujo un libro del francés llamado Elementos del arte de pensar, que se publicó en Madrid en 1797.

En 1797, formó parte de una comisión diplomática española. Esta comisión fue enviada a unas importantes negociaciones en Lille, Francia. Allí, se reunieron representantes de Francia y Gran Bretaña.

Sus amigos y conocidos lo describían como un hombre apuesto y elegante. Era muy simpático y le gustaba mucho la vida social.

Su Matrimonio y Títulos

En 1790, José María se casó con Soledad Rodríguez de los Ríos y Lasso de la Vega. Ella era la marquesa de Santiago y ya tenía dos hijos.

Soledad heredó una gran fortuna. Tenía un palacio en Madrid, tierras en Flandes (actuales Países Bajos) y una valiosa colección de pinturas.

De este matrimonio, nació su única hija, Francisca de Paula, en 1797. A ella le cedió el marquesado de Castelfuerte en vida.

Gracias a su matrimonio, José María también fue conocido como conde de Zweveghem y marqués de la Cimada. En 1799, heredó de su padre el título de marqués de San Adrián.

En 1802, el rey Carlos IV de España le concedió el título de Grande de España de primera clase. En 1804, recibió la llave de gentilhombre, un cargo importante en la corte.

El Famoso Retrato de Goya

En 1804, el famoso pintor Francisco de Goya hizo un retrato de José María Magallón. Este cuadro es muy conocido hoy en día. Goya también pintó a su esposa, la marquesa de Santiago.

Ambos retratos fueron pintados al aire libre, siguiendo la moda de la época. Probablemente se hicieron en la quinta (una especie de casa de campo) que la marquesa tenía en Madrid.

Tiempos de Cambio y Exilio

La esposa de José María falleció en 1807. Después de su muerte y con la llegada al trono de José Bonaparte (conocido como el "Rey Intruso"), el marqués de San Adrián se acercó a los franceses.

Durante la Guerra de la Independencia Española, trabajó como chambelán y maestro de ceremonias para el rey José Bonaparte. En 1809, recibió una condecoración de este rey.

Por esta razón, la Junta Suprema Central de España lo declaró "fuera de la ley" en 1819. Al terminar la guerra, José María se fue al exilio. Vivió en París y luego en Burdeos desde 1817.

Regreso a España y Últimos Años

José María regresó a España en 1820, después de que se concediera una amnistía (un perdón) a quienes habían apoyado a los franceses. Desde entonces, vivió en Tudela.

En 1822, visitó Madrid brevemente para la boda de su hija. En 1823, pidió permiso para volver a servir en la corte. El rey Fernando VII aprobó su petición en 1827, y su situación política fue aclarada en 1829.

Ese mismo año, ingresó en la Orden de Calatrava y volvió a sus funciones en el Palacio Real. Continuó trabajando allí hasta su fallecimiento.

También fue procurador (representante) en las Cortes de Navarra. Asistió a varias reuniones de las Cortes, representando a su familia y luego a sus propios señoríos.

José María Magallón y Armendáriz falleció en Madrid en 1845. Su hija había fallecido antes sin tener hijos. Por ello, el marquesado de San Adrián pasó a su hermano, Joaquín Mariano Magallón y Armendáriz, en 1848.

kids search engine
José María Magallón y Armendáriz para Niños. Enciclopedia Kiddle.