robot de la enciclopedia para niños

El Tempranillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Tempranillo
Tempranillo by Lewis.jpg
José María el Tempranillo. Retrato de John Frederick Lewis.
Información personal
Nacimiento c. 1800-1805
Lucena
Fallecimiento 23 de septiembre de 1833
Alameda
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Bandolero
Seudónimo El Tempranillo y José María "El Tempranillo"

José María Hinojosa Cobacho, conocido como José María el Tempranillo, fue un famoso bandolero español. Nació en la pedanía de Jauja, cerca de Lucena en Córdoba, entre 1800 y 1805. Falleció en Alameda, Málaga, el 23 de septiembre de 1833. Se hizo muy conocido por sus acciones en la Serranía de Ronda.

¿Quién fue José María el Tempranillo?

Sus primeros años de vida

José María nació en una pequeña localidad llamada Jauja, en la provincia de Córdoba. Sus padres, Juan y María, eran jornaleros, es decir, trabajaban por días en el campo. Sus abuelos también se dedicaban a lo mismo.

Desde muy pequeño, José María no pudo ir a la escuela. Tuvo que empezar a trabajar como jornalero junto a sus padres para ayudar a su familia.

¿Por qué se convirtió en bandolero?

La vida de José María cambió cuando tenía solo 15 años. El 29 de septiembre de 1820, durante una fiesta en honor a San Miguel, ocurrió un incidente. José María se vio envuelto en una pelea y, como resultado, un hombre perdió la vida.

Debido a este suceso, José María tuvo que huir rápidamente para evitar ser castigado por la ley. La pena por lo que había ocurrido era muy severa. Así, tomó el primer caballo que encontró y se refugió en las montañas de la Serranía de Ronda para sobrevivir.

La vida de un bandolero famoso

Sus inicios en el bandolerismo

Al principio, José María se dedicó al contrabando, que es el comercio ilegal de productos. Se unió a una banda conocida como Los siete niños de Écija. Este grupo se dedicaba a robar a quienes encontraban por la sierra.

Fue en esta banda donde le pusieron el apodo de "el Tempranillo". Quizás fue porque tuvo que huir de la justicia a una edad muy temprana. En este grupo también estaba otro bandolero llamado José Ulloa, conocido como "el Tragabuches".

Después de pasar unos dos años con esta banda, donde aprendió mucho, José María decidió formar su propio grupo. Tenía solo 18 años.

Especialización en asaltos y su fama

La banda de "el Tempranillo" se especializó en asaltar carruajes y diligencias, especialmente las que transportaban dinero del gobierno. El rey Fernando VII estaba preocupado por la gran cantidad de bandoleros en el sur de España. Por eso, envió batallones especiales de soldados, llamados migueletes, para detenerlos.

En 1825, cuando tenía 20 años, "el Tempranillo" ya era seguido por 14 hombres, todos mayores que él. Cualquiera que pasara por la Serranía de Ronda tenía que enfrentarse a él y a su banda.

El "bandido bueno"

A pesar de ser un bandolero, "el Tempranillo" era conocido como "el bandido bueno". Se decía que repartía más dinero a sus compañeros que a sí mismo. Si un pueblo necesitaba ayuda, él les daba dinero a cambio de refugio.

También ayudaba a personas pobres. Por ejemplo, una vez ayudó a un arriero (alguien que transporta mercancías con animales) cuyo burro estaba muy enfermo. El burro era lo único que tenía el arriero para trabajar y mantener a su familia. "El Tempranillo" le dio dinero para que comprara una mula nueva. Al día siguiente, sus hombres fueron a pedirle el dinero al herrero que había vendido la mula, y este tuvo que dárselo.

"El Tempranillo" siempre se opuso a los caciques (personas con mucho poder local) y a los latifundistas (dueños de grandes extensiones de tierra).

Muchos de los que huían de la justicia se unían a él. Llegó a tener unos 50 hombres en su grupo, incluyendo a Juan Caballero, "el Venitas", "el de la Torre" o "el Veneno".

El golpe más famoso y su influencia

Su acción más famosa fue en Écija, donde asaltó una importante diligencia que llevaba mucho dinero del gobierno. Tenía una red de espías en los pueblos que le informaban sobre los movimientos de los soldados del Rey. También recibía información de un hombre inteligente llamado Pedro Ignacio Ángulo Martín, que trabajaba para el gobernador de Sevilla.

"El Tempranillo" controlaba todos los caminos de Sierra Morena y cobraba un peaje a cada carruaje que quería pasar por allí. Sus hazañas se conocieron no solo en España, sino también en Europa. El escritor Prosper Mérimée llegó a decir: En España manda el Rey, pero en Sierra Morena manda "el Tempranillo".

Pintores como John Frederick Lewis lo retrataron. Lo describían como un hombre de poca estatura, fuerte y con ojos grises muy expresivos. Vestía una chaqueta fina y camisa de algodón, y siempre llevaba dos pistolas y dos navajas en su faja.

Un bandolero diferente

A diferencia de otros bandoleros, "el Tempranillo" no era cruel ni un asesino despiadado. Por ejemplo, trataba muy bien a las damas a las que robaba. Cuando asaltaba un carruaje, era el primero en ayudarlas a bajar y les ofrecía su brazo. Luego las llevaba a la sombra y les quitaba las joyas diciendo: Una mano tan bella no necesita estas alhajas.

Se casó con María Jerónima Francés, una joven de Cádiz, que quedó embarazada. El 6 de enero de 1832, María estaba a punto de dar a luz en una casa de campo en Grazalema. Los migueletes rodearon la casa y atacaron. "El Tempranillo" respondió al ataque, y los soldados no se atrevieron a entrar por miedo a que hubiera más bandoleros.

En medio de los disparos y el miedo, María, muy nerviosa, falleció durante el parto. El bebé apenas sobrevivió. "El Tempranillo" actuó rápidamente: se ató el cuerpo de su esposa a la espalda, a su hijo en la faja, y salió galopando de la casa en su caballo, sin ser herido por los disparos de los migueletes.

Al día siguiente, entregó el cuerpo de María a su familia. El 10 de enero, fue a bautizar a su hijo en la iglesia de Grazalema. La gente estaba asustada, pero "el Tempranillo" no hizo nada y nadie llamó a las autoridades, respetando su dolor.

El indulto del Rey

En agosto de 1832, el rey Fernando VII ofreció un perdón a todos los bandoleros que quisieran dejar su vida fuera de la ley y unirse a las fuerzas del orden. El Rey también dijo que perseguiría a los bandoleros que no aceptaran esta propuesta.

"El Tempranillo" habló con sus hombres. Les dijo que si lo seguían, serían libres y no serían arrestados. Pero si no lo hacían, él mismo los buscaría y los entregaría a la justicia. Juan Caballero, "el Venitas" y "el de la Torre" se unieron a él. Sin embargo, "el Veneno" se negó, diciendo que nunca dejaría de ser bandolero. Así comenzó una lucha entre los propios bandoleros, organizada por el Rey. En diciembre de ese año, "el Veneno" fue capturado y ejecutado.

Fallecimiento de El Tempranillo

Mientras continuaba la lucha entre los bandoleros, el 22 de septiembre de 1833, "el Tempranillo" se encontró con una trampa cerca de una propiedad que tenía en Alameda (Málaga). Un antiguo compañero, "el Barberillo", le disparó, causándole la muerte. "El Tempranillo" tenía entre 28 y 33 años cuando falleció.

Legado e influencia

"El Tempranillo" es recordado como una figura importante en la historia del bandolerismo español. Su historia ha sido contada en libros y obras, mostrando cómo era la vida en esa época. La escritora Carmen de Burgos lo mencionó en su obra Gloriosa vida y desdichada muerte de don Rafael del Riego, refiriéndose a él como el "rey de Andalucía".

Véase también

  • Bandolerismo
  • Bandidos sociales
  • Curro Jiménez
kids search engine
El Tempranillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.