José Félix Allende-Salazar Mazarredo para niños
Datos para niños José Félix Allende-Salazar Mazarredo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de febrero de 1802 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 25 de enero de 1893 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Seminario de Nobles de Vergara | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Rango militar | Mariscal de campo | |
Conflictos | Primera guerra carlista y Tercera Guerra Carlista | |
José Félix Allende-Salazar Mazarredo (nacido en Bilbao, España, el 21 de febrero de 1802 y fallecido en Madrid el 25 de enero de 1893) fue un importante militar y político español. Sirvió como ministro durante el reinado de la Reina Isabel II.
Contenido
¿Quién fue José Félix Allende-Salazar?
José Félix Allende-Salazar Mazarredo fue una figura destacada en la España del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su carrera en el ejército y su participación en la política. Nació en Bilbao y desde joven mostró interés por el servicio público.
Primeros años y formación
Entre 1814 y 1817, José Félix estudió en el Seminario de Nobles de Vergara. Este lugar era una institución educativa importante para jóvenes de familias destacadas. El 28 de marzo de 1818, ingresó en la Academia de Cadetes, donde comenzó su formación militar.
Carrera militar y conflictos
Después de la Academia, José Félix se unió a la Guardia Real. Sin embargo, tras un conflicto en este cuerpo el 7 de julio de 1822, decidió unirse al Batallón de los Leales Constitucionales. Era conocido por sus ideas liberales.
Luchó contra las fuerzas conocidas como los Cien Mil Hijos de San Luis en la región de Aragón. En 1823, fue capturado en Cádiz y, por un tiempo, se le impidió continuar su carrera militar. Fue enviado a Almagro.
Regreso al ejército y ascensos
En marzo de 1833, José Félix regresó al ejército como alférez en la Guardia Real. Poco después, se dirigió a las Provincias Vascas para participar en la Primera guerra carlista. Allí, sirvió como ayudante del comandante general de Vizcaya, Baldomero Espartero.
En 1835, participó en el sitio de Bilbao, un evento importante en esa guerra. Gracias a su desempeño, fue ascendido a teniente. En los años siguientes, continuó ascendiendo, llegando a ser capitán, comandante, teniente coronel y coronel en 1838. En ese momento, se le dio el mando del Regimiento de Caballería «Almansa», cargo que ocupó hasta marzo de 1839.
Participación en la política
En marzo de 1840, José Félix pidió una excedencia del ejército, lo que significa que se tomó un descanso de su servicio. Durante un tiempo, se mantuvo alejado de la política en Bilbao.
En febrero de 1844, fue ascendido a general. Esto ocurrió gracias a la influencia de su primo, Manuel de Mazarredo, quien era ministro de guerra.
Diputado y Ministro
Fue elegido diputado por Vizcaya en las elecciones de 1853 y 1854. Como diputado, defendió los derechos y leyes propias de las regiones vascas, conocidos como foralismo. También apoyó el desarrollo del ferrocarril en España.
En 1854, participó en un movimiento político llamado la Vicalvarada. Como resultado, Baldomero Espartero lo ascendió a mariscal de campo y lo nombró ministro de Marina. Ocupó este importante cargo entre julio y diciembre de 1854.
Retiro y regreso a la vida pública
En 1856, su amistad con Espartero terminó. Debido a su desacuerdo con Leopoldo O'Donnell, decidió dejar la política y regresó a Bilbao.
Después de la revolución de 1868, la Diputación General de Vizcaya lo envió a Madrid. Su misión era defender el sistema de leyes forales de la región.
El 12 de octubre, fue ascendido a teniente general y nombrado capitán general de las Provincias Vascas. En julio de 1871, renunció a este cargo y fue nombrado capitán general de Castilla la Nueva, puesto al que también renunció en mayo de 1872.
Luchó en la Tercera guerra carlista como ingeniero general del ejército. Finalmente, fue nombrado senador por la provincia de Guadalajara. Cuando se proclamó la Primera República Española, renunció a todos sus cargos y se estableció en Madrid, donde falleció en 1893.