José D'Elía para niños
Datos para niños José D'Elía |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Artigas D'Elía Correa | |
Nacimiento | 21 de junio de 1916 Departamento de Treinta y Tres (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 29 de enero de 2007 Montevideo (Uruguay) |
|
Sepultura | Cementerio del Norte | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Germán D'Elía y Elisa Correa |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y sindicalista | |
Partido político |
|
|
José D'Elía Correa (nacido en Treinta y Tres, Uruguay, el 21 de junio de 1916 y fallecido en Montevideo el 29 de enero de 2007) fue una figura muy importante en la historia de Uruguay. Se destacó como sindicalista y político, dedicando su vida a defender los derechos de los trabajadores y a participar en la vida pública de su país.
Contenido
¿Quién fue José D'Elía?
José D'Elía nació en el departamento de Treinta y Tres. Su padre, Germán D'Elía, fue un militar, y su madre, Elisa Correa, era una persona muy preocupada por ayudar a los demás en la sociedad.
Desde muy joven, José D'Elía empezó a trabajar en el comercio. Al mismo tiempo, se interesó mucho por los temas sociales y por defender la justicia.
Sus primeros pasos en el activismo
José D'Elía participó activamente en movimientos que buscaban la libertad y la igualdad. Apoyó causas importantes en su tiempo y se opuso a ideas que no respetaban los derechos de las personas.
En 1942, fue parte de la creación de la Unión General de Trabajadores (UGT). Esta organización buscaba unir a los trabajadores para que tuvieran una voz más fuerte. Fue elegido prosecretario general de la UGT.
En 1945, viajó como delegado de Uruguay para ayudar a fundar la Federación Sindical Mundial. Esta federación es una organización internacional que agrupa a sindicatos de diferentes países.
Desde su juventud, José D'Elía también fue parte del Partido Socialista. Incluso ayudó a fundar la rama juvenil de este partido.
La unificación de los trabajadores
Entre 1964 y 1966, José D'Elía tuvo un papel clave en la unión de los diferentes grupos de trabajadores en Uruguay. Este esfuerzo llevó a la creación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT). José D'Elía fue elegido presidente de esta importante organización.
José D'Elía y la política uruguaya
Durante un período difícil en Uruguay, José D'Elía fue perseguido por sus ideas, pero nunca fue encarcelado. En esos años, ayudó a formar el Plenario Intersindical de Trabajadores, que más tarde se convirtió en el PIT-CNT. Esta es una de las organizaciones de trabajadores más grandes y representativas de Uruguay.
Candidato a la vicepresidencia
En 1984, después de un tiempo de cambios en el país, se realizaron elecciones. José D'Elía fue uno de los fundadores del Frente Amplio, un grupo político importante. En esas elecciones, fue candidato a Vicepresidente de la República, acompañando a Juan José Crottogini.
Reconocimientos y legado
En 1993, José D'Elía dejó su cargo como Secretario del PIT-CNT, pero fue nombrado Presidente honorario. Esto significa que, aunque ya no estaba en el cargo, su experiencia y sabiduría seguían siendo muy valoradas.
Entre 2000 y 2003, formó parte de la Comisión para la Paz. Esta comisión fue creada para investigar lo que había pasado con personas desaparecidas en Uruguay. José D'Elía representó a los trabajadores en esta importante tarea.
En febrero de 2005, la Universidad de la República le otorgó el título de doctor honoris causa. Este es un reconocimiento muy especial que se da a personas que han hecho una contribución notable a la sociedad. José D'Elía fue la primera persona que no era universitaria en recibir este honor de esa universidad.
José D'Elía falleció en 2007 y fue sepultado en el Cementerio del Norte de Montevideo. En 2014, un edificio importante del Banco de Previsión Social en Montevideo fue nombrado en su honor, como un homenaje a su trayectoria y a su dedicación al pueblo uruguayo.