José Chinchilla para niños
Datos para niños José Chinchilla |
||
---|---|---|
![]() Retratado en las páginas de La Ilustración Española y Americana.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Chinchilla y Diez de Oñate | |
Nacimiento | 20 de marzo de 1839 Marbella (España) |
|
Fallecimiento | 11 de marzo de 1899 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Tercera Guerra Carlista | |
José Chinchilla y Diez de Oñate (nacido en Marbella, España, el 20 de marzo de 1839 y fallecido en Madrid, España, el 11 de marzo de 1899) fue un importante militar y político español. A lo largo de su vida, ocupó cargos destacados como ministro, senador y gobernador de Cuba.
¿Quién fue José Chinchilla?
José Chinchilla y Diez de Oñate fue una figura relevante en la España del siglo XIX. Se destacó por su carrera en el ejército y por su participación en la política del país. Su vida estuvo marcada por importantes eventos históricos y por su ascenso en diferentes rangos militares y puestos de gobierno.
¿Cómo era la familia de José Chinchilla?
José Chinchilla era hijo de José María Chinchilla y de Manuela Díez de Oñate y Prados. Tuvo varios hermanos que también fueron personas influyentes en su época:
- Juan Chinchilla (1836-1897): Fue senador y diputado, y trabajó como auditor general del Ejército.
- Joaquín Chinchilla (1841-1917): Se dedicó a la abogacía, fue senador y también ocupó un cargo importante en la administración de Hacienda en Filipinas.
- Rafaela Chinchilla (1832-1876): Se casó con Eduardo Gasset y Artime. Rafaela fue la abuela de un famoso pensador español llamado José Ortega y Gasset.
En 1859, José Chinchilla se casó con Ana del Valle e Iznaga. Ella nació en 1838 en Sancti Spíritus, Cuba.
¿Cómo fue la carrera militar de José Chinchilla?
José Chinchilla comenzó su carrera en el ejército en 1855, cuando ingresó como subteniente de infantería. Desde el principio, demostró gran valentía en diferentes situaciones.
Primeros años en el ejército
En 1856, durante un periodo de cambios políticos en España, José Chinchilla se destacó por su coraje al combatir a grupos que se habían levantado. Al año siguiente, en 1857, viajó a Cuba como ayudante del general Serrano. Allí participó en una campaña militar en Santo Domingo y, gracias a sus méritos, fue ascendido a comandante.
En 1862, se trasladó a México como parte de una expedición militar española. Esta expedición, liderada por el general Juan Prim, se realizó debido a problemas económicos del gobierno mexicano de Benito Juárez.
Participación en conflictos importantes
De regreso en Madrid, en junio de 1866, José Chinchilla participó en la respuesta a un levantamiento conocido como la Sublevación del Cuartel de San Gil. Su valentía en esta situación le valió el ascenso a teniente coronel.
Más tarde, en 1870, participó en la guerra de Cuba, donde fue herido de gravedad. Por su servicio, fue recompensado con el empleo de brigadier. Entre 1874 y 1876, combatió en la Tercera guerra carlista, un conflicto importante en España. Se distinguió especialmente en la batalla de San Pedro Abanto, lo que le permitió ascender a Mariscal de Campo.
¿Qué cargos importantes ocupó José Chinchilla?
La carrera de José Chinchilla siguió en ascenso. En 1881, regresó a Cuba para ser el comandante general de las Villas y el segundo al mando de las islas.
Ascenso a general y cargos de dirección
Con el tiempo, fue ascendido a teniente general y luego fue nombrado capitán general de Madrid. También ocupó el importante cargo de Director general de la Guardia Civil.
Su rol en la política
En el ámbito político, José Chinchilla fue elegido senador por la provincia de La Habana entre 1887 y 1888. El 11 de diciembre de 1888, fue nombrado Ministro de la Guerra en el gobierno presidido por Sagasta. Mantuvo este cargo hasta el 21 de enero de 1890.
El 25 de febrero de 1890, fue nombrado gobernador general y capitán general de la isla de Cuba. Finalmente, entre 1893 y 1894, fue nombrado senador vitalicio, lo que significaba que ocuparía ese puesto de por vida.