José Cabrera Díaz para niños
Datos para niños Carlos José Cabrera Díaz |
||
---|---|---|
![]() José Cabrera Díaz, en 1939.
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | José Cabrera Díaz | |
Nacimiento | 28 de mayo de 1875 Santa Cruz de Tenerife, ![]() |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 1939![]() |
|
Nacionalidad | España | |
Familia | ||
Padres | Juan Cabrera y Josefa Díaz | |
Cónyuge | Eloisa Gómez de Cabrera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y político | |
Carlos José Cabrera Díaz (nacido en Santa Cruz de Tenerife, España, el 28 de mayo de 1875 y fallecido en La Habana, Cuba, el 6 de agosto de 1939) fue un importante periodista y defensor de los derechos sociales.
Contenido
Biografía de José Cabrera Díaz
José Cabrera Díaz nació el 28 de mayo de 1875 en Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias. Sus padres fueron Juan Cabrera y Josefa Díaz. Estudió la escuela primaria en su ciudad natal y se graduó de bachiller en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Cruz de la Palma.
Debido a la difícil situación económica de su familia, no pudo continuar sus estudios universitarios en la Península. Desde joven, comenzó a escribir artículos periodísticos. En ellos, criticaba las malas prácticas en la administración pública y la falta de libertad. También defendía a los trabajadores que eran tratados de forma injusta por sus empleadores.
Primeros años y activismo
En 1893, José Cabrera se unió a una organización fraternal llamada Masonería. Gracias a su dedicación y trabajo, alcanzó altos cargos dentro de esta hermandad. En 1921, llegó a presidir el comité de acción de esta organización en Cuba.
En 1896, fue reclutado por el Ejército y enviado a las Islas Filipinas. Allí participó en la guerra por la independencia de Filipinas contra España. Al regresar, escribió sobre las acciones injustas cometidas por el Ejército español. Por estas publicaciones, fue condenado y encarcelado.
Colaboró con varios periódicos de la época. Algunos de ellos fueron "El Memorandum", "El Pueblo", "La Palestra", "La Luz", "El Telégrafo", "El Orden", "El Iriarte", "El Diario de Aviso" y "El Obrero".
Emigración a Cuba y regreso a Canarias
En el año 1900, José Cabrera tuvo que emigrar a Cuba debido a sus actividades en defensa de los trabajadores. En Cuba, escribió para el "Diario de la Marina", uno de los periódicos más importantes del país.
Tiempo después, regresó a las Islas Canarias. Allí fue nuevamente condenado por criticar las injusticias que sufría el pueblo de Tenerife. Fue sentenciado a ocho años de cárcel por su artículo "Militares y Paisanos", pero más tarde recibió una amnistía.
Gracias a su gran esfuerzo, se fundaron muchos grupos de trabajadores en Santa Cruz de Tenerife y en todas las islas. Fue elegido presidente de los tipógrafos jubilados y luego de la agrupación regional de trabajadores. Además de su labor social, dirigía una importante empresa importadora canaria, la Casa Brage, y administraba el periódico "El Obrero". En 1905, se casó con Eloisa Gómez, quien era de su misma provincia.
Vida en Cuba y labor social
En 1909, José Cabrera emigró de nuevo a Cuba. Allí conoció a Andrés Gómez Mena, un empresario y dueño de tierras muy rico. Gómez Mena le ofreció un trabajo sencillo y pronto lo ascendió a Jefe de Oficinas del Central Azucarero Mercedita. Esta era una de las empresas azucareras más grandes de Cuba.
Por su dedicación y habilidad, dos años después fue ascendido a administrador del central. En 1918, fue nombrado administrador general de toda la empresa azucarera.
A pesar de estar bien establecido en Cuba, no olvidó las dificultades de sus compatriotas en las Islas Canarias. Se reunió con ellos para formar un grupo grande con el objetivo de ayudar a su tierra natal. Fundó una asociación llamada Ateneo Canario, dedicada a actividades artísticas, literarias y culturales.
Fue el fundador y primer director de "El Obrero", el periódico de la Asociación Obrera de Canarias. También fue miembro de la junta directiva de la Asociación de la Prensa de Tenerife, creada en 1902. En 1924, fundó el Partido Nacionalista Canario (PNC) en La Habana y fue su presidente. Ese mismo año, el periódico "El Guanche" (en su segunda etapa) fue elegido por el Partido Nacionalista Canario para su campaña.
José Cabrera participó activamente en la vida cubana. Colaboró en el importante periódico "La Discusión" usando el seudónimo de "Ecónomo". Escribió muchos artículos sobre diversos temas en periódicos de La Habana y de otras provincias. Publicó varios folletos y dio numerosas conferencias sobre temas como la sociedad, la filosofía, la literatura y la política. Todo esto le ganó el aprecio de importantes figuras públicas cubanas y extranjeras.
Era un hombre muy activo y con una gran capacidad de trabajo. Sin dejar sus tareas periodísticas ni su labor intelectual, formó parte de varias asociaciones de agricultores, del Club Rotario y de otras asociaciones culturales que solicitaban su ayuda. El Instituto Nacional de Previsión y Reformas Sociales lo nombró miembro de la Comisión de Arte, donde hizo un excelente trabajo.
Contribuciones a la educación y la cultura
José Cabrera fundó el Club "Mercedita" en los terrenos del central azucarero que dirigía. Por este club pasaron muchos de los intelectuales más destacados de Cuba, y se presentaron poetas, músicos, oradores y artistas de todo tipo. Dotó a esta institución con una magnífica biblioteca que tenía más de 6000 libros.
También fundó una escuela de primaria, un preescolar y una escuela de corte y costura. Embelleció los alrededores con hermosos jardines. Creó un gran vivero con miles de plantas cubanas y exóticas, y fundó y presidió la Sociedad de Amigos del Árbol.
Con su propio dinero, creó un premio llamado "Arango y Parreño". Este premio consistía en medallas de oro, plata y cobre, y diplomas para los estudiantes más destacados de las escuelas de los municipios de Güines y Melena del Sur. Gracias a sus esfuerzos y aportaciones, se creó el Instituto de Segunda Enseñanza de Güines. También organizó la Federación de Bibliotecas de Cuba, de la cual fue presidente.
El punto más alto de su vida cultural fue la fundación de la Revista Cúspide. Esta revista era el medio de comunicación del Club "Mercedita" y fue una de las mejores publicaciones de Cuba en su época. Por su extraordinario trabajo en "Cúspide", el gobierno cubano le otorgó la Orden Nacional de Mérito Carlos Manuel de Céspedes en el grado de Caballero, que era la distinción más importante de Cuba en ese tiempo.
La Asociación de Escritores y Artistas de Cuba lo nombró uno de sus miembros más distinguidos. El Grupo "América" de la ciudad de Matanzas decidió rendirle homenaje y darle un diploma de Miembro de Honor. Para ello, se celebró un gran evento en esa ciudad el 6 de agosto de 1939, donde se le hizo un homenaje especial. Ese mismo día, de regreso a La Habana, un accidente automovilístico puso fin a la vida de este hombre ejemplar, cuya muerte fue lamentada por todos los cubanos.
Revista Cúspide
El artículo: Revista Cúspide tiene más información sobre este tema.
"El Central Mercedita es una fábrica de azúcar propiedad de los Gómez Mena; pero el espíritu artístico que mejora lo material, es este señor de confianza ilimitada. Así, alrededor de la maquinaria, la caña, los bueyes, las siembras y el comercio, ha creado parques de diversiones, jardines, una biblioteca pública, un club artístico y de recreo, y mantiene como medio de este progreso, la revista Cúspide, que puede considerarse la mejor publicación literaria de esta Isla..."Gerardo Castellano G., Revista Cúspide - 15 de agosto de 1938
"Un ejemplo raro de isleño o español que viene a Cuba como Cabrera: que, habiendo ganado mucho en un puesto de gran confianza, se dedica, no a acumular riqueza, sino a crear centros de cultura, y a mantener una revista, una fuente de excelente literatura, abierta a todos los que desean aprender"Gerardo Castellano G., Revista Cúspide - 15 de agosto de 1938
Artículos sobre José Cabrera Díaz
- "Las propuestas educativas de José Cabrera Díaz". Historia de la Educación: Revista universitaria Archivado el 18 de octubre de 2007 en Wayback Machine. n.º 17, 1998. Manuel Ferrez Lorenzo.
- Cortazar y Ulloa F. El postrer viaje del mecenas. Cúspide. 1939; 3 (8): 96-99.
- Delgado Fernández G. José Cabrera Díaz. Cúspide. 1938; 2 (11): 15-17.
- Muñoz Gilbar F. José Cabrera Díaz. In Memoriam. Cúspide. 1939; 3 (8): 95-96.
- Delgado García G. Minibiografía de José Cabrera Díaz.