José Antonio Serna Ramos para niños
Datos para niños José Antonio Serna Ramos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de noviembre de 1927 Alicante (España) |
|
Fallecimiento | 1 de enero de 2011 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor e historietista | |
José Antonio Serna Ramos (nacido en Alicante, España, el 16 de noviembre de 1927, y fallecido en Valencia, España, el 1 de enero de 2011) fue un talentoso pintor y dibujante de historietas español. Para algunos de sus cómics, usó nombres artísticos como Jiaser, Jia o Serna. En el mundo de la pintura, se le considera parte de la última Escuela de París, un grupo de pintores españoles importantes del siglo XX.
Fue un artista muy valorado por su versatilidad en la pintura. Sus obras se inspiraron en la pintura abstracta y el surrealismo, estilos que aprendió cuando vivió en París, Francia, en la década de 1950. En muchas de sus creaciones, Serna Ramos exploró temas relacionados con el misticismo, mostrando formas y aspectos únicos.
Contenido
¿Quién fue José Antonio Serna Ramos?
José Antonio Serna Ramos fue un artista español que destacó tanto en la pintura como en la creación de historietas. Su estilo artístico evolucionó a lo largo de su vida, influenciado por sus estudios y su tiempo en París.
Primeros años y formación artística
Serna Ramos estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia entre 1945 y 1948. También asistió al Seminario Teológico Bautista de Barcelona de 1953 a 1955.
En 1956, viajó a París, Francia, para seguir desarrollando su talento artístico. Allí, estudió en la Escuela de Bellas Artes de París (1956-1957) y en la Academia de la Grande Chaumière de París (1958-1960).
¿Qué historietas ilustró Serna Ramos?
Mientras vivía en París, José Antonio Serna Ramos ilustró varias series de cómics. Algunas de ellas fueron:
- Tica
- Gulliver
- Bicot
- Dorothée (personaje de la banda de Bicot)
¿Dónde expuso sus obras en París?
Durante su estancia en París, Serna Ramos participó en varias exposiciones importantes:
- 1962: Galería de arte Royale, París.
- 1963 y 1964: Salon de la Jeune Peinture, París.
- 1964: Exposición Anexo a la Bienal de París, con el Grupo Requiem en la Galería Raspail.
- 1969: Salon des Antiquaires, París.
- 1972, 1974 y 1975: Salon des Independants, París.
- 1975: Salon d'Hiver, París.
Además de pintar y dibujar, Serna Ramos también creó decorados para obras de teatro en París. Trabajó como director artístico para la editorial Éditions Azur en París. En 1974, la cadena T.V.E (Televisión Española) realizó un reportaje sobre su trabajo desde París.
Regreso a España y nuevos personajes
En 1975, José Antonio Serna Ramos regresó a España con su esposa Chantal y sus hijos Raquel, Gala, Sara, Esdras y Baruc. Se establecieron en Barcelona. Allí, comenzó a trabajar para la Editorial Bruguera, una de las editoriales de cómics más importantes de España.
En Bruguera, Serna Ramos creó varios personajes muy conocidos, como:
- Cucaracho
- Maff y Osso
- Pepe Trola
- Tica (trabajó con guionistas como Julio Fernández y Jaume Ribera)
En 1975, también empezó a colaborar con la revista alemana Yps. Ese mismo año, Televisión Española (TVE) hizo otro reportaje sobre él, esta vez desde Barcelona.
Exposiciones en España
Después de su regreso a España, Serna Ramos continuó exponiendo su arte en diversas ciudades:
- 1979: Exposición Itinerante Anti-imperialista en el Ayuntamiento de Valencia.
- 1986: Fue seleccionado en la VII convocatoria de Artes Plásticas de la Diputación Provincial de Alicante.
- 1986: Seleccionado en la convocatoria Artes de Valdepeñas, Madrid.
- 1988: Exposición apoyada por el Ayuntamiento de Valencia en el Círculo de Bellas Artes de Valencia. También expuso en la Sala de Cultura de Altea, Alicante.
- 1993: Exposición en la galería de arte M. Blanchard, Alicante.
- 1996: Exposición en la Sala Juana Francés de la Consellería de Cultura Valenciana y el Centro Eusebio Sempere, Alicante.
- 2000: Exposición en la galería de arte Muro, Valencia.
- 2003: Exposición colectiva "Panorama 2003" en la Galería Muro, Valencia.
- 2004: Exposición colectiva en la galería 11, Alicante.
- 2007: Exposición colectiva en la galería de arte Muro, Valencia.
- 2008: Se realizó una gran exposición retrospectiva de su obra en el Castillo Santa Bárbara de Alicante, organizada por el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana. ¡Esta exposición recibió más de 15.000 visitas!
Exposiciones póstumas y legado
Incluso después de su fallecimiento en 2011, la obra de José Antonio Serna Ramos ha seguido siendo reconocida:
- 2023: Su hijo Esdras Serna Pichat donó 12 de sus obras al museo Mubag de Alicante, y la donación fue aceptada.
- 2024: Se realizó una exposición individual en la sala Oviedo Montllor, en Alcoy, organizada por su hijo Esdras Serna Pichat.
- 2024: Participó en una exposición colectiva en la Galería Efe Serrano en Cieza, Murcia.
- 2024: Se llevó a cabo una exposición colectiva en Sala Dalmau en Barcelona a mediados de noviembre.
- 2025: Tuvo una exposición individual en el Colegio de Médicos de Alicante "la Coma" el 13 de febrero, comisariada por José Palao.
¿Dónde se encuentra la obra de Serna Ramos?
Las pinturas de José Antonio Serna Ramos forman parte de importantes colecciones de arte en diferentes países. Se pueden encontrar en colecciones como Rothschild, WeisWellwe, Waterman, Offenstat y Hellman (todas en Estados Unidos). También en colecciones en España, como Martin Ferrand, Castelló, Rovira y Oltra. Además, sus obras están presentes en Alemania, Bélgica, Italia, Escocia, Holanda y Portugal (en el Museu D'Ovar).
Sus ilustraciones y obras fueron reproducidas en varias publicaciones:
- Un libro de R. Villeneuve, París.
- Un libro de Xavier Domingo.
- La portada de la revista "Fait Public", entre otras.
- La Gaceta del Arte.
- Viñetas de Gulliver en la revista SER PADRES en Grecia, Alemania, y otros países.
- El Diccionario de pintores valencianos.
- Ilustraciones para portadas de libros de bolsillo en París.
La pintura de Serna Ramos es una mezcla de abstracción expresionista con toques de surrealismo, y a veces, elementos del cubismo. Su trabajo no siguió un camino recto, sino que sus estilos se mezclaron y evolucionaron con el tiempo, mostrando su gran capacidad para crear y renovar su arte.
|