robot de la enciclopedia para niños

Jorge Sanjinés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorge Sanjinés
Jorge Sanjinés-Insurgentes (5).jpg
Jorge Sanjinés en 2011
Información personal
Nacimiento 31 de julio de 1936
La Paz (Bolivia)
Nacionalidad Boliviana
Familia
Cónyuge Beatriz Palacios
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Director de cine, guionista y escritor
Sitio web
jorgesanjines.org
Distinciones
  • Concha de Oro a la mejor película (1989)

Jorge Sanjinés Aramayo (nacido en La Paz, Bolivia, el 31 de julio de 1936) es un importante director de cine y guionista boliviano. Es conocido por ser el director del Grupo Ukamau.

Muchos lo consideran el cineasta más destacado de Bolivia. En 2024, recibió la Orden del Cóndor de los Andes en el Grado de Caballero. Esta es la más alta distinción que otorga el Estado boliviano.

¿Quién es Jorge Sanjinés?

Jorge Sanjinés nació en la ciudad de La Paz. Estudió filosofía en la Universidad Mayor de San Andrés. Desde joven, le gustaba escribir cuentos y poemas.

Sus Primeros Pasos en el Cine

En 1954, Jorge Sanjinés empezó a trabajar en periodismo en Arequipa, Perú. Se había mudado allí con su familia. En 1957, decidió estudiar cine en Concepción, Chile. Al terminar el curso, hizo un cortometraje de 2 minutos. La música de este corto fue creada por la famosa Violeta Parra.

Entre 1958 y 1959, continuó sus estudios de cine en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Allí realizó tres cortometrajes más: Cobre, El Maguito y La guitarrita.

El Regreso a Bolivia y el Inicio de una Visión

En 1961, Sanjinés regresó a Bolivia. En ese momento, el país tenía poco contacto con otras culturas. Junto al guionista Óscar Soria, fundó varias organizaciones dedicadas al cine.

Al año siguiente, ayudó a crear el Consejo Nacional de Cultura para el Cine. Entre 1965 y 1966, dirigió el Instituto Cinematográfico Boliviano. Este instituto fue cerrado por un tiempo, pero luego reabrió.

Entre 1962 y 1965, Sanjinés hizo varios cortometrajes. Algunos de ellos son Sueños y realidades (1962) y Revolución (1963). Este último ganó un premio importante en Leipzig en 1964. También filmó mediometrajes como Un día paulino y ¡Aysa! (Derrumbe) (1964).

La Creación del Grupo Ukamau

En esa época, Jorge Sanjinés y Óscar Soria sentaron las bases de un grupo de cine. Este grupo se hizo famoso como el Grupo Ukamau. El nombre viene de su primer largometraje, realizado en 1966.

Ukamau fue la primera película boliviana hablada en aymara. Su estreno fue muy importante. Aunque la película fue muy popular, algunas personas importantes del gobierno no la vieron con buenos ojos al principio, porque mostraba una realidad que no esperaban. A pesar de esto, Ukamau rompió récords de espectadores en el país.

Archivo:Jorge Sanjinés, director de cine boliviano
Sanjinés en 2016.

Más tarde, Ricardo Rada y Antonio Eguino se unieron al grupo. El Grupo Ukamau también fundó la primera Escuela Fílmica Boliviana en 1961. Óscar Soria fue su director y Jorge Sanjinés, subdirector.

El Grupo Ukamau también creó el Cine Club Boliviano. Esta fue la primera organización en Bolivia dedicada a debatir sobre cine. Organizaron el Primer Festival Fílmico Boliviano. En este festival, se mostraron muchas películas bolivianas hechas desde 1948. La escuela de cine fue cerrada por el gobierno, que quería controlar la producción de películas.

El grupo Ukamau, del que formó parte la cineasta Beatriz Palacios, buscaba hacer un cine que mostrara la realidad de la gente y buscara cambios positivos en la sociedad.

En 1977, Sanjinés dirigió ¡Fuera de aquí!. Esta fue la primera película hecha en colaboración con la Universidad de los Andes (ULA) de Mérida, Venezuela. También participaron el grupo Ukamau y la Universidad Central del Ecuador. La película se filmó en Ecuador y se editó en Mérida.

Su largometraje La nación clandestina ganó un premio muy importante en 1989. Recibió la Concha de Oro a la mejor película en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Filmografía Destacada

Jorge Sanjinés ha dirigido muchas películas, tanto cortometrajes como largometrajes.

Cortometrajes

  • El poroto (Chile, 1957)
  • Cobre (Chile, 1958)
  • La guitarra (Chile, 1959)
  • El maguito (Chile, 1959)
  • Sueños y realidades (Bolivia, 1962)
  • Un día Paulino (Bolivia, 1962)
  • Revolución (Bolivia, 1963)
  • ¡Aysa! (Derrumbe) (Bolivia, 1965)

Largometrajes

  • Ukamau (Bolivia, 1966)
  • Yawar Mallku (Bolivia, 1969)
  • El coraje del pueblo (Bolivia, 1971)
  • Jatum auka (El enemigo principal) (Perú, 1973)
  • ¡Fuera de aquí! (Llocsi caimanta) (Ecuador, Venezuela y Bolivia, 1977)
  • Las banderas del amanecer (Bolivia, 1983)
  • La nación clandestina (Bolivia, 1989)
  • Para recibir el canto de los pájaros (Bolivia, 1995)
  • Los hijos del último jardín (Bolivia, 2004)
  • Insurgentes (Bolivia, 2012)
  • Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande (Bolivia, 2016)
  • Los Viejos Soldados (Bolivia, 2022)

Premios y Honores

Jorge Sanjinés ha recibido varios premios importantes por su trabajo en el cine.

Año Categoría Película Resultado
1989 Mejor Película, Concha de Oro La nación clandestina Ganador
Festival Internacional de Cine de Cannes
Año Categoría Película Resultado
1967 Semana Internacional de la Crítica Ukamau Nominado
Festival Internacional de Cine de Venecia
Año Categoría Película Resultado
1969 Timón dorado Yawar Mallku Ganador

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jorge Sanjinés Facts for Kids

  • Cine de Bolivia
kids search engine
Jorge Sanjinés para Niños. Enciclopedia Kiddle.