Jorge Meléndez para niños
Datos para niños Jorge Meléndez |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República de El Salvador |
||
1 de marzo de 1919-1 de marzo de 1923 | ||
Vicepresidente | Alfonso Quiñónez Molina | |
Predecesor | Alfonso Quiñónez Molina | |
Sucesor | Alfonso Quiñónez Molina | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de abril de 1871 San Salvador, El Salvador |
|
Fallecimiento | 22 de noviembre de 1953![]() |
|
Nacionalidad | Salvadoreña | |
Familia | ||
Cónyuge | Tula Mazzini | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Jorge Meléndez (nacido en San Salvador el 15 de abril de 1871 y fallecido en la misma ciudad el 22 de noviembre de 1953) fue un importante político de El Salvador. Fue hermano de Carlos Meléndez y cuñado de Alfonso Quiñónez Molina. Jorge Meléndez ocupó el cargo de Presidente de la República de El Salvador desde el 1 de marzo de 1919 hasta el 1 de marzo de 1923.
Contenido
¿Quién fue Jorge Meléndez?
Sus orígenes familiares
Los padres de Jorge Meléndez fueron Rafael Meléndez, quien era sastre, y Mercedes Ramírez. Su madre era hija de Norberto Ramírez, quien también fue presidente de El Salvador y de Honduras en el pasado.
Jorge tuvo varios hermanos: Rafael, Francisco, Guillermo, Carmen de Letona y una monja. Su hermano Carlos fue presidente de El Salvador en dos ocasiones: de 1913 a 1914 y de 1915 a 1918. Su hermana Leonor se casó con Alfonso Quiñónez Molina, quien también fue presidente de El Salvador en diferentes períodos.
Jorge Meléndez se casó con Tula Mazzini y tuvieron tres hijos: Jorge (quien falleció joven), María de los Ángeles y Ricardo.
¿Cómo llegó Jorge Meléndez a la presidencia?
El camino hacia el poder
Jorge Meléndez fue elegido presidente para el período de 1919 a 1923. Recibió el cargo de su cuñado, Alfonso Quiñónez Molina, el 1 de marzo de 1919. El Dr. Quiñónez, a su vez, se convirtió en el vicepresidente.
La familia Meléndez y Quiñónez tuvo una gran influencia en la política de El Salvador. Después de la muerte del Presidente Manuel Enrique Araujo, esta familia comenzó a ocupar el cargo presidencial, a menudo usando conexiones familiares para ello. Esta etapa se conoce como la Dinastía Meléndez Quiñónez.
El gobierno de Jorge Meléndez
Durante su gobierno, Jorge Meléndez continuó las políticas de su hermano Carlos. En 1922, el gobierno de Meléndez enfrentó varios desafíos. Hubo problemas con el manejo de los fondos públicos y la economía. También ocurrieron desastres naturales y los salarios de los empleados públicos no aumentaron mucho.
Además, el gobierno tuvo que manejar una gran deuda externa que venía desde la época de la federación centroamericana. Para solucionar esto, el gobierno de Meléndez tuvo que pedir grandes préstamos y hacer acuerdos para arrendar los puertos marítimos y los transportes ferroviarios a bancos de Estados Unidos y a la United Fruit Company por 15 años. Estas decisiones causaron protestas en todo el país, las cuales fueron controladas por la Policía Nacional.
A mediados de 1918, Jorge Meléndez y Quiñónez crearon el Partido Nacional Demócrata (PND). Este partido les ayudó a fortalecer sus conexiones políticas. Pronto, cualquier actividad política que no fuera parte de este partido se volvió ilegal.
Los hermanos Meléndez presentaron su gobierno como un cambio positivo para el país, buscando dejar atrás la violencia y los conflictos del pasado. Jorge Meléndez incluso escribió sobre cómo la presidencia de su hermano había ayudado a superar los problemas causados por líderes locales muy poderosos. Ellos querían un "gobierno civilizado" y usaron esta idea para justificar que el poder se concentrara en su gobierno y en el PND.
Las elecciones de 1919
Antes de las elecciones presidenciales de 1919, Carlos Meléndez no eligió a un sucesor. Esto llevó a una competencia entre Quiñónez y Tomás García Palomo, quien era ministro de gobierno y finanzas de Carlos.
Durante las elecciones municipales de diciembre de 1918, hubo enfrentamientos entre los seguidores de Quiñónez y Palomo en los lugares de votación. Cerca de 100 personas fallecieron y 200 resultaron heridas. Los aliados de Quiñónez ganaron estas elecciones, lo que le dio una ventaja para las elecciones presidenciales.
El 21 de diciembre de 1918, Carlos Meléndez renunció a la presidencia por enfermedad, y Quiñónez asumió el cargo. Esto lo descalificó para participar en las elecciones. Palomo decidió no competir contra Quiñónez. Una semana antes de las elecciones, Quiñónez eligió a Jorge como el candidato del PND. El presidente del Partido Laborista Salvadoreño, Arturo Araujo, también anunció su candidatura. En respuesta, Jorge y Quiñónez pidieron al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Pío Romero Bosque, que también se presentara, con la idea de que obtuviera más votos que Arturo Araujo. Al final, Jorge obtuvo el 97% de los votos, Romero el 2% y Arturo Araujo el 1%.
¿Hubo desafíos a su gobierno?
Intentos de levantamiento
Después de que Jorge Meléndez asumiera la presidencia, Arturo Araujo y el General Juan Amaya intentaron un levantamiento. Con el posible apoyo del gobierno de Honduras, entraron a El Salvador con unas trescientas personas. El ejército salvadoreño los venció después de una batalla difícil, y tuvieron que regresar a Honduras.
En las elecciones presidenciales de 1919, hubo irregularidades. El grupo Meléndez-Quiñónez estableció un control político sobre todo el país. Después de estas elecciones, la Guardia Nacional fue enviada a detener al candidato opositor Arturo Araujo.
Las "catorce familias" es un término que se refiere a un grupo de familias muy ricas que controlaron la mayor parte de las tierras y la riqueza en El Salvador durante los siglos XIX y XX. Entre estas familias se encontraban los de Sola, Llach, Hill, Dueñas, Dalton Regalado, Quiñónez y Salaverría.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jorge Meléndez Facts for Kids