John Gurdon para niños
Datos para niños John Bertrand Gurdon |
||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre en inglés | John Gurdon | |
| Nacimiento | 2 de octubre de 1933 Dippenhall, Hampshire, Inglaterra |
|
| Fallecimiento | 7 de octubre de 2025 (92 años) | |
| Residencia | Inglaterra | |
| Nacionalidad | Británica | |
| Familia | ||
| Padre | William Nathaniel Gurdon | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad de Oxford Universidad de Cambridge |
|
| Supervisor doctoral | Michaïl Fischberg | |
| Información profesional | ||
| Área | Biología | |
| Conocido por | clonación | |
| Empleador | ||
| Estudiantes doctorales | Douglas A. Melton | |
| Miembro de |
|
|
| Sitio web | ||
| Distinciones | Premio Wolf en Medicina (1989) Premio Lasker (2009) Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2012 |
|
John Bertrand Gurdon (nacido el 2 de octubre de 1933 en Dippenhall, Inglaterra, y fallecido el 7 de octubre de 2025) fue un importante biólogo británico. Es conocido por sus descubrimientos sobre la clonación, que le valieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2012. Su trabajo cambió nuestra forma de entender cómo se desarrollan los seres vivos.
Contenido
¿Quién fue John Gurdon?
John Gurdon fue un científico que dedicó su vida a estudiar cómo las células se desarrollan y se especializan. Sus investigaciones fueron fundamentales para entender que las células adultas aún guardan toda la información genética. Esto significa que pueden ser "reprogramadas" para crear un nuevo organismo.
Sus primeros años y educación
Desde joven, John Gurdon mostró interés por las ciencias naturales. Aunque al principio sus calificaciones no eran las mejores, su pasión lo llevó a estudiar en la Universidad de Oxford. Allí, aunque comenzó con humanidades, pronto se inclinó por la zoología. Más tarde, continuó sus investigaciones en la prestigiosa Universidad de Cambridge.
Descubrimientos clave en biología
El trabajo más famoso de Gurdon comenzó en 1958. En ese año, logró clonar una mosca, un hito importante en la biología del desarrollo. Este experimento demostró que era posible crear un organismo genéticamente idéntico a otro.
¿Qué es la clonación y cómo la investigó Gurdon?
En 1962, Gurdon dio un paso más. Realizó experimentos de clonación usando células de renacuajos ya desarrollados. Quería ver si una célula de un animal adulto podía "volver atrás" y formar un nuevo ser.
Su método fue el siguiente:
- Primero, tomó un óvulo de rana y eliminó su núcleo con luz ultravioleta. El núcleo es como el "cerebro" de la célula, donde está la información genética.
- Luego, extrajo el núcleo de una célula del intestino de un renacuajo. Esta célula intestinal ya estaba "especializada" en una función.
- Después, implantó el núcleo de la célula intestinal en el óvulo sin núcleo.
- Sorprendentemente, el óvulo se desarrolló. Se convirtió en un renacuajo que era una copia genética exacta del renacuajo donante.
Este experimento demostró que el núcleo de una célula adulta contiene toda la información necesaria para crear un organismo completo. Fue un descubrimiento revolucionario.
Reconocimientos y premios importantes
Por su increíble trabajo, John Gurdon recibió varios premios. En 1989, le otorgaron el Premio Wolf en Medicina. Luego, en 2009, recibió el Premio Lasker.
El reconocimiento más grande llegó en 2012. Ese año, John Gurdon compartió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina con Shinya Yamanaka. Lo ganaron por sus descubrimientos sobre cómo obtener células madre a partir de células adultas. Las células madre son células especiales que pueden convertirse en muchos tipos diferentes de células.
En su vida personal, John Gurdon fue cristiano y miembro de la Iglesia de Inglaterra.
Véase también
En inglés: John Gurdon Facts for Kids