robot de la enciclopedia para niños

John Demjanjuk para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
John Demjanjuk
Trial of John Demjanjuk in Jerusalem, 1986 Dan Hadani Archive.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Iván Mykoláiovych Demianiuk
Nombre en ucraniano Іван Микола́йович Дем'яню́к
Nacimiento 3 de abril de 1920
Dubovi Makharintsi,
Óblast de Kiev, Flag of Ukrainian People's Republic 1917.svg Ucrania
Fallecimiento 17 de marzo de 2012
Bad Feilnbach,
Baviera, AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania
Causa de muerte Enfermedad
Nacionalidad Estadounidense (1958-2004) y soviética
Familia
Cónyuge Vera
Hijos John Demjanjuk, Jr.
Lydia
Irene
Información profesional
Ocupación Trabajador automotriz retirado, sospechoso de ser un exguardia de la SS.
Lealtad Alemania nazi
Rama militar Ejército Rojo y Schutzstaffel
Rango militar Soldado
Conflictos Segunda Guerra Mundial

John Demjanjuk (nacido Iván Mykoláiovych Demianiuk) fue un hombre ucraniano que se mudó a los Estados Unidos en 1952. Allí obtuvo la ciudadanía en 1958.

Años después, en 1981, se le quitó la ciudadanía estadounidense. Esto ocurrió porque se sospechaba que había ocultado su participación con un grupo llamado las SS de la Alemania nazi. Fue juzgado en Israel y Alemania por acusaciones de haber cometido actos muy graves contra las personas durante la Segunda Guerra Mundial.

En Israel, fue sentenciado a muerte al principio, pero luego fue declarado inocente por el tribunal más importante. En Alemania, también fue declarado culpable en una primera etapa. Sin embargo, la sentencia no fue definitiva porque falleció a los 91 años mientras su caso estaba en apelación.

¿Quién fue John Demjanjuk?

Su vida en Estados Unidos

Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1952, Iván Demjanjuk se mudó a América. En 1958, se convirtió en ciudadano estadounidense y cambió su nombre a John. Se estableció en un lugar llamado Seven Hills, cerca de la ciudad de Cleveland, en Ohio.

Allí trabajó en una fábrica de automóviles de la empresa Ford. Vivía con su esposa, sus hijos y sus nietos.

¿Por qué le quitaron la ciudadanía estadounidense?

En 1975, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos empezó a investigarlo. Se le relacionaba con un lugar llamado campo de Sobibor. Durante la investigación, algunas personas que habían sobrevivido a la guerra lo reconocieron en fotos. Dijeron que era un guardia en un campo de prisioneros llamado Treblinka.

Basándose en estas declaraciones, en 1977, el Departamento de Justicia inició un proceso para quitarle la ciudadanía. En 1981, un tribunal en Cleveland le retiró la ciudadanía estadounidense. Esto fue porque se consideró que había ocultado información importante en su solicitud de visa. No había dicho que había servido con las SS alemanas en los campos de prisioneros de Trawniki y Treblinka entre 1942 y 1943.

Su traslado a Israel para ser juzgado

Al mismo tiempo que se descubrió su posible relación con los eventos de la guerra, el país de Israel pidió en 1981 que fuera enviado allí para ser juzgado. Lo acusaron de ser una persona conocida como "Iván el Terrible". Este era un guardia ucraniano que, según los sobrevivientes, trataba a los prisioneros de forma muy dura y cruel en el campo de prisioneros de Treblinka, en Polonia.

Demjanjuk siempre dijo que él no era "Iván el Terrible" y que nunca había estado en Treblinka. La justicia estadounidense tardó cuatro años en decidir sobre el caso. Finalmente, en 1985, un tribunal de Ohio decidió que había suficientes razones para creer que Demjanjuk era la persona acusada por Israel.

Fue enviado a Israel el 28 de febrero de 1986.

El juicio en Israel

En Israel, Demjanjuk tuvo un juicio muy conocido que comenzó en Jerusalén en 1987. Él siguió negando ser "Iván el Terrible", el guardia de las SS conocido por su trato cruel en el campo de prisioneros de Treblinka.

Tanto Demjanjuk como la fiscalía de Israel estaban de acuerdo en que él había sido un soldado soviético capturado por los alemanes. Pero Demjanjuk decía que había pasado el resto de la guerra en un campo de prisioneros. La fiscalía, en cambio, decía que se había ofrecido como voluntario para unirse a las SS y había sido entrenado como guardia.

Durante el juicio, varios sobrevivientes lo reconocieron como "Iván el terrible". El 18 de abril de 1988, fue declarado culpable de todos los cargos. Una semana después, fue sentenciado a la pena de muerte. Sin embargo, esta sentencia fue apelada.

El 29 de julio de 1993, cinco jueces del tribunal más importante de Israel anularon la sentencia de muerte. Lo declararon inocente porque tenían dudas sobre si Demjanjuk y "Iván el Terrible" eran la misma persona. Los jueces consideraron nuevas pruebas que no se habían presentado antes. Estas pruebas venían de la antigua Unión Soviética y eran declaraciones de otros guardias de Treblinka. Ellos decían que el apellido de "Iván el Terrible" era "Marchenko" y lo describían con una apariencia diferente.

Regreso a Estados Unidos y nueva pérdida de ciudadanía

En 1993, Demjanjuk fue liberado de la prisión en Israel. Quiso volver a vivir en Estados Unidos y recuperar su ciudadanía. En junio de 1993, un tribunal de apelaciones en Estados Unidos encontró que el gobierno había ocultado documentos que podrían haber ayudado a la defensa de Demjanjuk. Por eso, se le permitió regresar al país. En 1998, un tribunal de Cleveland le devolvió la ciudadanía estadounidense.

Sin embargo, la Oficina de Investigaciones Especiales (OSI) realizó una nueva investigación. Con nuevos documentos, inició otro proceso para quitarle la ciudadanía. Esta vez, la acusación era que había servido como policía auxiliar entrenado en Trawniki, Sobibor y Majdanek, y luego en un grupo especial de las SS en Flossenbürg.

Como resultado, Demjanjuk perdió su ciudadanía estadounidense de nuevo en 2002. Esto permitió que la OSI comenzara el proceso para deportarlo en 2004. En 2005, se ordenó su deportación a Ucrania, su país de nacimiento. Él apeló la decisión, pero en 2008, el tribunal más importante de Estados Unidos rechazó su apelación. Al mismo tiempo, Alemania pidió que fuera enviado allí para juzgarlo como cómplice de causar la muerte de personas mientras era guardia en el campo de Sobibor.

Su traslado y juicio en Alemania

En diciembre de 2008, un tribunal alemán decidió que un tribunal en Múnich podía juzgarlo. Esto fue porque Demjanjuk había vivido cerca de Múnich en 1952 antes de ir a Estados Unidos. En marzo de 2009, se acordó que sería enviado de Estados Unidos a Alemania.

El 14 de abril de 2009, agentes de inmigración de Estados Unidos lo sacaron de su casa para deportarlo. Ese mismo día, un hijo de Demjanjuk pidió a un tribunal que detuviera la deportación, y se le concedió. Pero pocos días después, el gobierno de Estados Unidos argumentó que el tribunal no tenía autoridad para revisar la decisión.

El 12 de mayo de 2009, Demjanjuk fue enviado a Alemania. Allí, las autoridades lo llevaron a una prisión en Múnich.

En noviembre de 2009, comenzó el juicio en Alemania. Fue acusado de ser cómplice en la muerte de 28.060 personas en Sobibor. La fiscalía presentó documentos que mostraban que había trabajado en Sobibor. Como los testigos ya habían fallecido, el tribunal permitió que se leyeran los testimonios de los sobrevivientes.

Después de 16 meses, el juicio terminó el 12 de mayo de 2011. Demjanjuk fue declarado culpable y sentenciado a cinco años de prisión. La sentencia fue apelada, y Demjanjuk quedó en libertad. Falleció al año siguiente en un hogar de ancianos en Alemania, antes de que su caso de apelación fuera resuelto. Por esta razón, su culpabilidad no pudo ser confirmada legalmente de forma definitiva.

Galería de imágenes

kids search engine
John Demjanjuk para Niños. Enciclopedia Kiddle.