Johan Kjeldahl para niños
Johan Gustav Christoffer Thorsager Kjeldahl (1849-1900) fue un químico danés muy importante. Es conocido por crear un método especial para medir la cantidad de nitrógeno en diferentes sustancias, especialmente en alimentos. Este método se llama el Método Kjeldahl en su honor.
Kjeldahl también estudió cómo las plantas usan el azúcar y las proteínas. Desde 1876 hasta su fallecimiento, fue el director del Laboratorio Carlsberg, donde desarrolló su famoso método.
Contenido
¿Quién fue Johan Kjeldahl?
Johan Gustav Christoffer Thorsager Kjeldahl nació el 16 de agosto de 1849 en Jægerspris, Dinamarca. Su padre era médico. Johan estudió en la Escuela Secundaria Estatal de Roskilde y luego en el Instituto Politécnico de Copenhague, donde se graduó en 1873.
Primeros años y educación
Después de terminar sus estudios en ciencias naturales aplicadas, trabajó durante dos años en un laboratorio químico. Allí, ayudó con análisis químicos. En 1875, se unió al Laboratorio Carlsberg, que estaba conectado con la Cervecería Carlsberg en Copenhague.
Su rol en el Laboratorio Carlsberg
Desde 1876 y hasta su fallecimiento en 1900, Johan Kjeldahl fue el jefe del departamento de Química en el Laboratorio Carlsberg. Fue en este lugar donde realizó su descubrimiento más importante.
Fallecimiento
Johan Kjeldahl falleció en julio de 1900 mientras estaba de vacaciones en Tisvilde, una zona costera de Dinamarca. Algunas fuentes indican que la causa fue un ataque al corazón, mientras que otras mencionan un derrame cerebral.
¿Qué hizo Johan Kjeldahl en la ciencia?
En el Laboratorio Carlsberg, una de las tareas principales de Kjeldahl era averiguar cuánta proteína había en los granos que se usaban para hacer cerveza. Era importante saber esto porque menos proteínas significaba más cerveza.
El desafío de medir el nitrógeno
Kjeldahl se dio cuenta de que para medir las proteínas con precisión, necesitaba una forma exacta de determinar el nitrógeno. En ese momento, los métodos existentes para analizar el nitrógeno en sustancias orgánicas no eran muy precisos.
El Método Kjeldahl: Un gran avance
Para resolver este problema, Kjeldahl desarrolló un método que consta de tres pasos principales. Este método se convirtió en una herramienta fundamental en la química.
Paso 1: La digestión
En esta primera etapa, la muestra se calienta con ácido sulfúrico concentrado. Esto descompone la materia orgánica y convierte el nitrógeno de las proteínas en ion amonio. Es como "cocinar" la muestra para liberar el nitrógeno.
Paso 2: La destilación
Una vez que la muestra está descompuesta, se enfría y se le añade una sustancia básica. Esto transforma los iones amonio en amoniaco, que es un gas. El amoniaco se separa de la mezcla mediante un proceso llamado destilación y se recoge en una solución ácida.
Paso 3: La valoración
Finalmente, se mide la cantidad de amoniaco que se recogió. Sabiendo cuánto amoniaco hay, se puede calcular la cantidad de nitrógeno que había en la muestra original. Kjeldahl usó sulfato de potasio y compuestos de mercurio para mejorar el proceso.
El 7 de marzo de 1883, Kjeldahl presentó su método a la Sociedad Danesa de Química. Poco después, se publicó en una revista científica alemana, lo que permitió que su descubrimiento fuera conocido en todo el mundo.
El legado del Método Kjeldahl
El método de Kjeldahl para analizar el nitrógeno y las proteínas sigue siendo muy importante hoy en día. Aunque existen otros métodos, el de Kjeldahl es muy versátil y puede usarse con muchos tipos de muestras.
Este método, o algunas de sus versiones modificadas, es el procedimiento estándar para determinar el contenido de proteínas en alimentos como granos y carne, así como en materiales biológicos. El término "nitrógeno Kjeldahl" se usa para referirse a la suma del nitrógeno orgánico y el nitrógeno amoniacal en una muestra. Es un método oficial reconocido por muchas organizaciones y normativas internacionales.