Joaquim Pedro de Oliveira Martins para niños
Datos para niños Joaquim Pedro de Oliveira Martins |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de abril de 1845 Lisboa, Portugal |
|
Fallecimiento | 24 de agosto de 1894 Lisboa, Portugal |
|
Nacionalidad | Portuguesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | historiador y político | |
Cargos ocupados | Ministro de finanzas por Reino de Portugal (1892) | |
Movimiento | Génération de 70 (fr) | |
Joaquim Pedro de Oliveira Martins (nacido en Lisboa, Portugal, el 30 de abril de 1845 y fallecido en la misma ciudad el 24 de agosto de 1894), conocido como Oliveira Martins, fue un importante historiador y político portugués. Se le considera uno de los pensadores más influyentes de Portugal a finales del siglo XIX.
Contenido
¿Quién fue Oliveira Martins?
Sus primeros años y educación
Oliveira Martins nació en Lisboa en una familia de clase media. Cuando tenía 14 años, su padre falleció de repente. Esto lo obligó a dejar sus estudios en la Academia de Bellas Artes para empezar a trabajar en una empresa de comercio.
Debido a esta situación, Oliveira Martins se convirtió en una persona autodidacta. Esto significa que aprendió mucho por sí mismo, leyendo y estudiando por su cuenta, sin ir a la universidad.
Sus primeros escritos y viajes
En 1866, escribió su primera obra literaria, una trilogía de textos llamada Botalha, Belem y Mafra.
En 1869, se mudó a Córdoba, España. Allí trabajó como administrador de unas minas. Como sabía español, pudo escribir varios textos en este idioma. Esto le ayudó a comunicarse con importantes escritores españoles más adelante.
Cuatro años después, regresó a Portugal. Durante su estancia en España, escribió ensayos sobre ideas de cambio social y un estudio sobre el famoso poeta Luís de Camões.
Su participación en la vida pública
Oliveira Martins se unió a un grupo de pensadores que buscaban cambios sociales en Portugal. En 1878, intentó ser elegido diputado, pero no lo consiguió.
En 1870, junto con amigos como Antero de Quental y Eça de Queirós, fundó un periódico llamado A República. Este periódico difundía ideas sobre cómo mejorar la sociedad.
Más tarde, se estableció en Oporto. Allí, combinó su trabajo como administrador con una gran cantidad de escritos sobre economía, historia y geografía. Fue reconocido por su trabajo y se convirtió en miembro de la Real Academia de Ciencias de Lisboa. También fue presidente de la Sociedad Geografía Comercial y director de un museo en Oporto.
Su evolución política y papel internacional
Con el tiempo, las ideas políticas de Oliveira Martins evolucionaron. Se unió al Partido Progresista, que buscaba un progreso más moderado y práctico para el país. Participó activamente en un movimiento político llamado "Vida Nueva".
Fue elegido diputado y representó a Portugal en importantes reuniones internacionales. Por ejemplo, en 1889, estuvo en la Conferencia de Berlín, donde se discutieron temas relacionados con el trabajo. En 1890, participó en la Conferencia de Propiedad Industrial en Madrid.
Gracias a estas participaciones, se hizo conocido en España. Fue invitado muchas veces para dar charlas sobre temas económicos e históricos de la Península ibérica.
Ministro de Hacienda y legado
En 1892, Oliveira Martins fue nombrado Ministro de Hacienda de Portugal. Desde este puesto, intentó implementar políticas económicas que fueran cuidadosas con el dinero del país.
Sus escritos históricos eran muy apreciados por la forma en que describía a los personajes y eventos del pasado. Historiadores y políticos españoles, como Juan Valera, elogiaron su trabajo. De hecho, su libro Historia de la civilización ibérica (1879) está dedicado a Valera.
Oliveira Martins tuvo una gran influencia en la Generación del 98 en España, un grupo de importantes escritores y pensadores. El famoso escritor Miguel de Unamuno lo consideraba "el más artista y el más penetrante" de los pensadores portugueses.
Obras destacadas de Oliveira Martins
Oliveira Martins escribió muchos libros sobre diferentes temas. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:
- Febo Moniz, una novela histórica (1867).
- Helenismo y civilización cristiana (1878).
- História da Civilização Ibérica (1879), que también se tradujo al español como Historia de la civilización ibérica.
- História de Portugal (1879).
- Las razas humanas y la civilización primitiva (1881).
- Cuadro de las instituciones primitivas (1883).
- História da República Romana (1885).
- Los hijos de don Juan I (1891).
- El príncipe perfecto, un libro sobre el rey Juan II (publicado en 1896).